fbpx

Las economías de Brasil y Uruguay siguen avanzando

Brasil crecerá este año 4,5 por ciento, tres puntos menos que en 2010, pero en forma sustentable, señala su ministro de Economía, Guido Mantega. Con 6,8 por ciento de suba, Uruguay supera su media histórica.

El funcionario brasileño resaltó que los indicadores de la mayor economía del Mercosur “muestran que hubo una acomodación en un nivel de crecimiento y que lo estabilizamos en el 4,5 por ciento, un ritmo menor que el del año pasado, pero muy bueno, especialmente si es comparado al crecimiento de los demás países”.

El año pasado, la economía de Brasil creció 7,5 por ciento. Sin embargo, Mantega destacó los “últimos ajustes de la política económica” implementados por el Gobierno de Dilma Rousseff, ya que permitirán un “desarrollo más sustentable” del país.

Moody’s, que en septiembre de 2009 ya había considerado a Brasil como un país seguro para los inversores al otorgarle la calificación Baa3, mejoró la posición a Baa2.

Desde finales del año pasado el Gobierno brasileño ha adoptado medidas para encarecer el crédito y reducir los gastos fiscales con el fin de frenar la inflación. Esto desaceleró la economía, pero también frenó la inflación a 6,15 por ciento y le permitió al Gobierno garantizar el cumplimento del superávit fiscal previsto para este año.

Avance uruguayo. Por su parte, la economía uruguaya superó en el primer trimestre su media histórica de crecimiento, con una suba de 6,8 por ciento respecto del mismo período del año pasado y de 2,3 por ciento desestacionalizado frente al trimestre anterior.

Este avance estuvo impulsado por el mayor consumo privado, la mayor inversión de particulares y el aumento de las exportaciones. En 2010, Uruguay registró un crecimiento de 8,5 por ciento y para este año se esperaba el aumento del PIB de 4,5 por ciento.

Según el índice del instituto Cinve, este año la economía uruguaya crecerá siete por ciento, destaca el diario La Nación.

El comercio fue sector que más creció, con la suba de 15 por ciento, seguido por el rubro “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, con 14 por ciento. Transporte, en este caso, se destaca por los servicios portuarios y el automotor de carga, y en comunicaciones, el avance de la telefonía celular.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (12 )