fbpx

Marzo: pobre desempeño de las exportaciones

Nuevamente la balanza comercial sorprendió en marzo por el deterioro del superávit comercial. La caída había sido de 53% en febrero y en marzo resultó en un preocupante  -77,3%. Si bien el Indec se esforzó por justificar el pobre desempeño de las exportaciones (apenas un crecimiento del 11%) por el paro de actividades en el Puerto de Rosario que habría demorado numerosos embarques, postergándolos para abril, lo cierto es que transcurrido el primer trimestre, por las razones que fueran, el superávit comercial se contrajo un 41%, lo que puede obligar a los analistas a reestimar las proyecciones del año completo, indicó la consultora abeceb.com.

Aunque las exportaciones puedan haberse visto afectadas por este motivo, lo cierto es que el incremento del 52% interanual de las importaciones, llegando a los US$ 4.403 millones, es por demás significativo, y empieza a poner en duda la capacidad de las exportaciones para mantener elevado el saldo comercial.

Además, hay que considerar que si bien cargamentos importantes de derivados oleaginosos pueden haber quedado postergados para abril, en este mes también tendrá incidencia el freno a las compras de aceite de soja por parte de China, por lo que las exportaciones puede nuevamente verse deprimidas por este motivo, agregó el análisis.

Por otra parte, del 11% de crecimiento de las exportaciones sólo un 5% correspondió a un incremento de las cantidades, mientras que el restante 6% fue por un aumento de precios. A la inversa, las importaciones crecieron un 45% por cantidades y sólo un 5% por precios.

Exportaciones

En términos interanuales el rubro de exportación que mostró mejor desempeño durante el tercer mes del año fueron las Manufacturas de Origen Industrial (+39%) sustentado en un aumento de las cantidades vendidas del 42%. El principal responsable de este incremento fueron las ventas de vehículos para transporte de personas y mercancías a Brasil, cuyo aumento absoluto alcanzó los u$s 501 millones, un 97% más que en marzo de 2009. También tuvo incidencia las ventas oro y plata con destino a Suiza y Alemania,

Al igual que el mes anterior se destacó el rubro de  combustibles y lubricantes, con las ventas de carburantes, especialmente naftas a Brasil y fuel oil a USA.  Estas últimas se han incrementado en términos interanuales un 56% en el primer trimestre del año.

Por su parte, el rubro de las exportaciones que mostró menos dinamismo en el mes en cuestión fue el de Manufacturas de Origen Agropecuario con una disminución del 20% con relación a marzo de 2009.  Por un lado, las ventas de aceite de soja a China, Egipto y Perú cayeron en un 89%.  Asimismo. El valor de exportación de los  subproductos del aceite de soja Harina y “pellets” hacia Italia, España y Vietnam muestra una contracción del 28%.

Importaciones

Todos los rubros de importación mostraron incrementos durante el mes de marzo destacándose en términos absolutos los incrementos de Bienes Intermedios (+37%), Bienes de Capital (57%) y Piezas y accesorios (61%).

El aumento de las compras de Bienes Intermedios se explica tanto por el incremento de precios como de cantidades y obedece a las mayores adquisiciones de vacuna contra la gripe para venta minorista, minerales de hierro y otros. En bienes de capital se destacaron la compra de aviones, vehículos de transporte de mercancías, grúas de pórtico, tractores de carretera para semirremolques y moldes para caucho o plástico para el moldeo por inyección o compresión. Para piezas y accesorios de bienes de capital se destacan las ventas desde el exterior de de partes para receptores de radiotelefonía, radiodifusión y televisión, circuitos impresos para aparatos de telefonía y determinadas autopartes.

Destinos y orígenes

El bloque del Mercosur, principal socio comercial de Argentina, mostró un incremento de sus compras a Argentina del  35%  explicadas en su mayor parte por las ventas de Manufacturas de Origen Industrial (+46%).

Las ventas al exterior disminuyeron en un 19% con relación a China y los países del ASEAN debido a la disminución de las exportaciones de minerales de cobre, pellets  y harina de soja, y aceite de soja.

Las compras al exterior se incrementaron en un 77% y en un 56% desde la Comunidad Europea y los países asiáticos, destacándose en ambos casos la adquisición de Bienes Intermedios, de Capital y Piezas y Accesorios para Bienes de Capital.  Las compras del primer rubro también explicaron en aumento de las compras al bloque Nafta.  Finalmente las importaciones desde Chile se incrementaron 11% obedeciendo principalmente a Bienes de Consumo.

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )