fbpx

Más proteccionismo en el Mercosur

“No tomen decisiones estúpidas, no caigan en el proteccionismo”. (Robert B. Zoellick, presidente del World Bank.)

Brasil adopta medidas proteccionistas.

El vapuleado MERCOSUR continúa su penosa e incierta marcha hacia la nada.

La presidente argentina anunció que seguramente continuará aumentando la cantidad de posiciones arancelarias sujetas a las Licencias Previas No Automáticas a la importación, sin exceptuar, obviamente, a las mercaderías originarias de los países del MERCOSUR, tal cual lo ha hecho hasta ahora, violando el Tratado de Asunción y fallos del Tribunal Arbitral del MERCOSUR.

En realidad el hecho es que las medidas se aplican desde hace años en la Argentina y en menor medida en Brasil, haciendo caso omiso de las expresas normativas del proceso de integración.

Ahora resulta que también Brasil anuncia la adopción de nuevas restricciones a la importación con la exigencia de Licencias Previas a numerosas posiciones arancelarias. La información de la prensa señala que Brasil comenzará a aplicar licencias no automáticas similares a las que ya impone Argentina. En Uruguay, por ejemplo, el 30% de las exportaciones son a ese destino y  estarían afectadas por esta medida. El gobierno uruguayo analizará y monitoreará el alcance de esta medida.

En el marco de un endurecimiento de su política antidumping (importaciones desleales), Brasil también comenzará a controlar y restringir sus importaciones como ya lo hace Argentina para proteger a su industria local en un contexto de crisis global. El dato no es menor, ya que el país norteño es el principal destino de exportación de la producción argentina y uruguaya.

Brasil dispuso la aplicación de licencias no automáticas sobre 14 líneas arancelarias y derechos de importación adicionales hasta del 30 por ciento.

Las licencias no automáticas que comenzará a aplicar Brasil dicen que tienen como “objetivo realizar un seguimiento estadístico” de la importación de esos productos y que los permisos de importación se liberarían antes de los 10 días. En los últimos meses la industria brasileña ha presionado a su gobierno para que endurezca las medidas antidumping, lo cual por supuesto es otro tema. Si se considera que una mercadería es objeto de dumping, pues debe seguirse la normativa al respecto establecida por la Organización Mundial de Comercio y no aumentar derechos o trabas, que por supuesto, es más fácil y rápida su ejecución.

De hecho, la Cámara de Comercio Exterior (Camex) de Brasil decidió elevar los impuestos de importación de los aparatos de aire acondicionado tipo “Split”, ya que estaba en peligro la supervivencia de la única fábrica local de este producto radicada en la zona franca de Manaos. Recordemos la particularidad insólita brasileña acerca de no considerar a la mercadería fabricada en Manaos como lo que verdaderamente es: originaria y procedente de un territorio aduanero diferente al del MERCOSUR. Parece que en Brasil no se conoce la existencia y vigencia de la Decisión No. 8/1994 del Consejo.

En tanto, según informó La Nación, Brasil elevó los impuestos sobre la importación de calzado desde China, como respuesta a una queja de la industria local del sector. Además, aplicará un cargo a la entrada de algunos neumáticos. La tasa, que entrará en vigencia en forma inmediata y que se extenderá por seis meses, será de US$ 12,47 por cada par de zapatos importados desde China, indicó el Ministerio de Desarrollo. La decisión fue tomada por la Camex luego de una investigación iniciada en diciembre, a pedido a la Asociación Brasileña de Calzados.

Brasil tiene hoy 49 tipos de productos sujetos a medidas antidumping y analiza 33 nuevas peticiones del sector privado para tomar nuevas medidas. Por ese motivo, el Ministerio de Desarrollo abrió hace unos días una consulta pública para recibir sugerencias para modernizar el decreto que regula la defensa comercial.

Argentina: líder mundial del proteccionismo

Según un relevamiento elaborado por Global Trade Alert, Argentina lidera el ranking de países con más restricciones al comercio. Se han registrado en este país 140 medidas proteccionistas. En los últimos tres meses sumó 11 más a las ya establecidas y superó a Rusia que tiene actualmente 125 medidas.

La supuesta intención de estos países proteccionistas es incentivar el mercado y la producción internas, aunque tales medidas han demostrado históricamente no ser eficaces en el mediano y largo plazo. Fue ésa precisamente la situación en la década de 1930 a partir del crack de 1929: el comercio mundial se deprimió por la adopción de normas restrictivas a las importaciones y por las consiguientes represalias que adoptaron los grandes países del mundo. Parece que Estados Unidos no aprendió la lección de las consecuencias de la Ley Smoot-Hawley porque actualmente figura entre los países más proteccionistas del mundo con 90 medidas que traban las importaciones. De modo, que más que escuchar el discurso del presidente Barack Hussein Obama contra el proteccionismo, es necesario considerar las medidas que implementa su gobierno.

A la inversa, las exportaciones argentinas encuentran paralelamente barreras para la colocación de sus productos y que totalizan 252. Brasil tiene 9 trabas a los productos argentinos y Rusia 22. A todo lo cual se suma la debilidad del dólar que ha fortalecido a las demás monedas, como por ejemplo el real brasileño. Por el contrario, en la Argentina el dólar continúa su suba.