Mejoran las expectativas de los exportadores cordobeses
En la primera mitad del año aumentaron los envíos respecto del segundo semestre de 2015, pero quedaron atrás de la primera parte de ese período. Datos de la Cacec.
El campo fue el motor de las exportaciones de Córdoba que se recuperaron en el primer semestre en relación al último del año pasado pero no lograron superar los indicadores de igual período de 2015. Los datos corresponden a un trabajo de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec) en función de una encuesta entre sus asociados.
El monitor quedó en un valor de cinco puntos positivos al finalizar el primer semestre, luego de haber estado en “menos 16” a fines del año pasado pero lejos de los 34 positivos del fin la primera mitad de 2015.
Fueron las ventas de las empresas industriales de origen agropecuario las que traccionaron el resto: mientras las exportaciones de las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) fue de 39 en el primer semestre de 2016 y de 33 y 57 en el segundo y el primero de 2016, respectivamente; las de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) fue de 32, -28 y -21 para iguales períodos.
El reporte indica que las manufacturas de origen industrial permanecen con valores negativos, aunque con una leve mejora en este último semestre, en cambio las empresas con manufacturas de origen agropecuario muestran una evolución positiva llegando al máximo alcanzado de los últimos tres años.
A la hora de analizar los principales destinos de las exportaciones, Brasil y Uruguay encabezan los de las empresas cuya manufactura tiene origen industrial, y Chile es el más importante para las que provienen del sector agropecuario.
En comparación con el primer semestre de los 2013, 2014 y 2015 hay una importante caída de Brasil como principal destino de las empresas encuestadas, y además el crecimiento de Uruguay en este último semestre.
Para el próximo año los encuestados, en términos generales, son más optimistas que en la medición anterior. En lo que hace a las ventas internas esperadas, las respuestas positivas que alcanzaron un valor de 76 por ciento, seguido por el empleo (sólo el dos por ciento ve como posible una reducción)
En relación a las exportaciones, 63 por ciento de los empresarios espera aumentarlas. Hay un “notorio” aumento en torno a las expectativas favorables referidas a los volúmenes para los próximos 12 meses, pasando de 41 a 64 por ciento, siendo éste el valor más alto obtenido en las encuestas realizadas de los últimos dos años.
El monitoreo también consultó sobre las expectativas de los empresarios respecto de la inflación para los próximos 12 meses: hay una perspectiva hacia la baja, ya que más de 70 por ciento de los encuestados espera una menor tasa.
En la anterior medición (segundo semestre 2015) cuando 58 por ciento de las empresas tenían expectativas de que la inflación aumentara en los próximos doce meses.
Consultados sobre cuál era el tipo de cambio que los empresarios entienden adecuado para ser competitivos en el comercio internacional, respondieron 17,49 pesos, es decir aproximadamente 15,2 por ciento por encima del valor actual. Las compañías de origen industrial solicitan un tipo de cambio mayor que las de origen agropecuario.
Campo, el motor
Las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos de este año ya crecieron 10 millones de toneladas respecto de 2015. Así lo indica un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba en base a datos oficiales que precisa, además, que hasta fines de octubre último el ingreso por divisas superó a toda la liquidación del año pasado.
“En los meses que van de enero a septiembre de 2016 la exportación de cereales, oleaginosas y subproductos alcanzó las 69 millones de toneladas, superando en 10 millones de toneladas los registros de igual período de 2015”, señala.
“El dinamismo en las ventas externas se ha traducido en un mayor ingreso de divisas por parte del complejo agroexportador, que con 20.882 millones de dólares liquidados al 28 de octubre supera toda la liquidación de divisas acumulada durante los 12 meses de 2015”, agrega.
De acuerdo a la entidad, de continuar este ritmo de liquidación el año estaría cerrando con el segundo mayor registro de la historia en cuanto a ingreso de divisas, apenas por debajo de 2011. Entre enero y septiembre pasados, las ventas al exterior de soja y derivados se incrementaron un 4% frente a igual período de 2015, aunque con diferencias en la performance de los productos.
Fuente: diarioalfil.com.ar