fbpx
Mercusur-UE: qué preguntan los empresarios cordobeses

Mercusur-UE: qué preguntan los empresarios cordobeses

Programa de desgravación, derechos de exportación, normas de origen, encadenamientos productivos, entre otros temas que están en agenda a partir del acuerdo de asociación estratégica.


El economista Francisco Mango, director de Negociaciones sobre el Comercio de Bienes y Reglas de Origen del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación expuso en Córdoba sobre los alcances del acuerdo de asociación estratégica Unión Europea-Mercosur.

El encuentro tuvo lugar en la casa matriz de Bancor, organizado por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec) y la cartera nacional de Producción. En la oportunidad, Container pudo tomar nota de las consultas que los empresarios cordobeses trasladaron al negociador del Gobierno nacional.

–¿Está ya detallado el programa desgravación a nivel de posición arancelaria? ¿Existe esa información a la que podamos acceder?

–Eso todavía no está publicado, pero está cerrado. Tenemos que estar todos de acuerdo que está listo para publicar. Todavía Europa no está respondiendo si está okey para publicar las listas. Pero no hay nada para volver atrás.

–¿Cómo va a funcionar a nivel operativo la norma de origen y el proceso de certificación? Todos los acuerdos suelen tener una letra chica al respecto.

–Este acuerdo prevé que la certificación la va a hacer el exportador. Hoy las certificaciones de origen las hacen determinadas cámaras. El acuerdo plantea que puede haber un proceso de autocertificación; las empresas, en un período de cinco años, van a poder optar por autocertificar el origen de su mercadería. Se tendrá que optar por alguna de las dos formas, de manera propia o a través de las cámaras, independientemente de cuál sea el producto.

–En materia de previsibilidad y competitividad para poder recibir inversiones de la Unión Europea, ¿qué tratamiento contempla el acuerdo sobre derechos de exportación?

–El acuerdo limita el uso de derechos de exportación; no los elimina, pero sí los limita. Podemos separar los derechos de exportación en tres grupos: para los productos que, previo al decreto de septiembre del año pasado, regía un cronograma de desgravación, lo que se definió es consolidar ese mismo cronograma. Otro producto en particular es el cuero, que va a tener un cronograma hasta llegar a cero en el año cinco. Y otros productos sobre los cuales no se pueden poner derechos de exportación, que son todos los demás. Los derechos de exportación se van a poder seguir aplicando sobre la cadena oleaginosa, hidrocarburos, chatarra, papel, corcho. En algunos productos se consolida un nivel máximo; en el caso de la cadena sojera hasta 14 por ciento.

–Hay preocupación sobre el tratamiento de la cadena láctea europea respecto de las denominaciones de origen. ¿Podría ser esto usado como barrera paraarancelaria?

–El sector lácteo está muy limitado en su comercio con la Unión Europea. Tenemos cuotas recíprocas que son bajas para lo que es la producción en Argentina y en Europa. No esperamos que se vayan a alterar las condiciones que hoy ya tenemos con el mercado europeo.

–¿En reglas de origen se podrán incorporar insumos de otros países, caso China o India, para exportar productos finales a la UE, por caso metalúrgicos?

–Hoy si una empresa está exportando a Europa con insumos chinos que tienen el beneficio de admisión temporaria y en Europa están pagando un arancel del 10 por ciento, normalmente la UE, si uno hacía la misma operatoria, no eximía del arancel. A partir del acuerdo se puede traer un insumo de China, transformarlo, exportarlo a Europa y se tendrá el beneficio de la reducción del arancel. Es un elemento muy importante de competitividad y fue uno de los mayores logros de este acuerdo.

–¿El Mercosur logró algún acuerdo o beneficio en materia de semillas, organismos genéticamente modificados?

–Ahí tenemos el capítulo de medidas sanitarias que refuerza los mecanismos de transparencia, pero no altera las normativas nacionales de cada país miembro. Si la UE tiene restricciones sobre los OGM las va a seguir teniendo. Lo que promueve el acuerdo es más transparencia, mecanismos de consulta más rápidos y cierta previsibilidad de que las normas que haga tienen que estar debidamente justificadas.

–¿Se abre la perspectiva de encadenamientos productivos entre empresas argentinas y de otros países para transformar productos e ingresar a la Unión Europea con arancel cero?

–Habrá que cumplir la regla de origen en su totalidad. Se puede traer un insumo chino, y cumplir con la regla de origen de las dos partes. Es muy importante, una de las cosas que el Mercosur negoció más firme. Para nosotros es muy importante teniendo en cuenta que el arancel que el Mercosur tiene es alto para este tipo de operaciones.

–¿La validación comercial del acuerdo regirá a medida que cada país del Mercosur lo ratifique individualmente?

–Hubo un acuerdo entre los líderes en la última cumbre del Mercosur por el cual, a diferencia de otros acuerdos en los cuales se esperaba al último país que ratifique antes de entrar en vigor, ahora va a estar la posibilidad de que cada país entre en forma bilateral si un país lo ratifica y otro no lo ratifica.


Esta nota fue publicada en la edición digital de la Revista Container.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )