fbpx
Para Bloomberg, se podría haber frenado la recuperación de la economía argentina

Para Bloomberg, se podría haber frenado la recuperación de la economía argentina

Según un despacho de la agencia especializada Bloomberg, la economía puso un freno a su recuperación en enero y registró la mayor caída mensual desde mayo del año pasado, en medio de paradas técnicas, menor actividad en las fábricas por las vacaciones de verano y dificultades de dotación de personal por el coronavirus.

Según indicó el Ministerio de Economía, a ello se sumó el problema de suministro de energía porla ola de calor. Es que en las primeras semanas de enero, ante elevadas temperaturas, el Gobierno había pedido a las empresas reducir la utilización de energía para dar prioridad a los usuarios residenciales.

Durante esos días, además, diferentes puntos delAMBAsufrieron cortes en el suministro porla elevada demanda y, en una de las jornadas más calurosas, más de 700 mil usuarios se quedaron sin luz.

En ese escenario, Isaías Marini, economista de Econviews, analizó que “la industria se contrajo 0.3% interanual, pero la caída fue más notoria en la comparación mensual, con una merma de 5.5% sin estacionalidad”.

“Hubo un conjunto de factores que explicaron esta caída. En primer lugar, impactó la disparada de casos de covid, que derivó en bastante ausentismo y en algunos casos se aprovechó para la reorganización de las vacaciones y adecuación de líneas de producción.De hecho, las terminales automotrices tuvieron nueve días de actividad frente a 17 un año atrás y este sector fue uno de los que más impactó en la caída”, evaluó.

Sin embargo, indicó que el coronavirus y las paradas técnicas no fueron la única razón: “Otro factor que influyó fue la menor disponibilidad de insumos por elfreno a los pagos de importaciones por parte delBanco Central, que de acuerdo a la disponibilidad de divisas viene aplicando una suerte de política de administración, que no obstante tiene impacto en la actividad”.

“En promedio, los pagos de importaciones cayeron un 12% en enero. En octubre, sucedió una situación similar, aunque la caída de los pagos de importaciones en ese momento fue de 24% en promedio y la industria se contrajo 5% mensual sin una disparada de casos ni vacaciones”, manifestó.

Las expectativas para el primertrimestre

“Para febrero, los datos de alta frecuencia disponibles son alentadores y apuntan a un rebote frente a la merma de enero. En el sector automotriz, por ejemplo, la producción duplicó a la de enero y fue un 72% mayor a la de un año atrás. El consumo energético de las industrias también nos indica un rebote”, anticipó Isaías Marini, de Econviews.

Respecto de marzo, adelantó: “Esperamos que se normalice la situación y esperamos una tendencia levemente positiva, pero con comportamientos heterogéneos entre industrias”. “Las que dependan en mayor medida de insumos importados se verán afectados por las limitaciones a los pagos que pueda realizar el BancoCentral, pero ello no debería ser un problema importante en los meses de ingresos fuertes de divisas”.

La industria y la construcción en 2022

Francisco Mattig, portfolio manager deConsultatio Financial Services, expresó que “evidentemente, los datos de industria y construcción de enero reflejan factores puntuales que explican la mala performance de la actividad”.

“En lo que resta del año, nos mantenemos moderadamente optimistas en torno a la actividad porque Argentina deberá sumar US$3.300 millones genuinos en el marco del programa y la industria es demandante neta de divisas”, puntualizó.

“Si a eso le sumamos la posibilidad de que haya escasez de energía en el invierno, y que sería muy impopular restringirle la oferta sector residencial luego de los tarifazos, que probablemente haya algo de subas de tasas en el márgen y que el consumo interno tampoco podría estar muy apuntalado, el panorama no es muy bueno”, pronosticó Mattig.

En diálogo con Bloomberg Línea, consideró que “de todos modos, en ciertos sectores bastante integrados con Brasil, la apreciación delreal podría traccionar algo al sector y compensar en parte los factores anteriores”.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )