fbpx

Para mantener calmo al dólar, el Gobierno juega al Jenga

Comienza una semana con sombras. El fallo del juez Thomas Griesa que favorece el reclamo de los me too, los acreedores que no aceptaron el canje y pidieron ser tratados en igualdad de condiciones a los favorecidos por el fallo anterior.

De esta manera, las 36 peticiones de 500 demandantes le agregan u$s5.400 millones al default y a la deuda argentina.

Tampoco resulta digerible a los mercados financieros la firme postura de Mauricio Macri de rechazar la oferta de Sergio Massa de ir juntos a las elecciones. De hecho, Francisco de Narváez pronosticó la derrota del PRO si no hay alianza.

Y por si faltaba algo para convencer a los inversores de que se queden en activos de riesgo, Alejandro Vanoli, titular del Banco Central, opinó que las ganancias de los bancos son elevadas. No es un buen dato para las entidades después de firmar un acuerdo de aumento de salarios de más de 30 por ciento. Los sueldos representan 60% de los costos de las entidades.

Pero como el Gobierno ve crecer sus posibilidades de victoria en octubre, juega como en el Jenga que popularizó Gerardo Sofovich: para que siga el crecimiento saca piezas de los cimientos y las coloca en la parte superior de la torre.

Por eso sigue vendiendo dólar–ahorro aunque las reservas sean uno de los flancos más vulnerables. Saben que si el dólar libre sobrepasa los $13, se le derriba el esquema de consumo porque los ahorristas se volcarían a la divisa.

El costo de mantenerlo en $12,65 hizo que el viernes los bancos con autorización de la AFIP vendieran u$s28,77 millones de dólar–ahorro a 10,83 pesos. En lo que va del mes por esta vía se fueron casi 200 millones.

Si bien la mesa de dinero del Banco Central el viernes compró 120 millones, perdió 40 millones por la caída del oro y del euro y además tuvo que pagar 54 millones por importaciones de energía y 3 millones a Brasil por compensación de operaciones comerciales en monedas locales. Según, el Central después de este movimiento las reservas crecieron 8 millones a u$s33.276 millones. En la semana, la variación fue positiva de 25 millones.

Pero a pesar de las adversidades las apuestas están repartidas. Están los que buscan refugio en bonos en dólares con legislación argentina que en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) tuvieron alzas de hasta 1,50% en la semana, hay apuestas de riesgo y los que asumen riesgo en acciones.

En Wall Street, los ADR’s (certificados de posesión de acciones) de las empresas argentinas han tenido una buena semana, en particular los de los bancos. Galicia aumentó más de 10%; Francés 8,78% y Macro 8,60 por ciento.

Pero las malas nuevas del fin de semana pueden complicar al mercado financiero. Los conflictos gremiales agregan su cuota de inestabilidad y la pregunta es cómo seguirá la economía cuando se cierren todas las paritarias y haya más pesos en los bolsillos de la gente. ¿Irá a consumo o a la compra de dólares? Si algo sale mal, el Jenga se transformaría en una ruleta rusa.

Fuente: infobae

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )