Por la crisis internacional cayeron las exportaciones de Brasil a EE.UU.
Las exportaciones brasileñas a Estados Unidos registraron una caída de un 42,2 por ciento en el año 2009, durante el que el país norteamericano fue el principal socio comercial de Brasil.
El secretario de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo e Industria, Welber Barral, reconoció la caída de las ventas hacia EE.UU., pero resaltó que “el flujo comercial con ese país fue de 35.900 millones de dólares”, según un comunicado divulgado por el organismo.
Esa cifra supone un retroceso del 32,7 por ciento en la balanza comercial entre Brasil y Estados Unidos, por debajo de los 53.400 millones de dólares intercambiados durante 2008.
“Tenemos que reforzar nuestras acciones para retomar el mercado norteamericano. Exportamos muchos productos manufacturados hacia allá y sólo vamos a conseguir recuperar las exportaciones de industrializados si conseguimos retomar las ventas para mercados importantes como EE.UU. y América Latina”, dijo Barral.
En términos generales, la media diaria de las exportaciones, de acuerdo con cifras oficiales, se vio mermada en un 22,2%, lo que, según Barral, se puede explicar por la crisis económica internacional.
Hacia los países del Mercosur, la merma fue del 29,9 por ciento, y sólo para Argentina de un 30,9 por ciento.
Sin embargo, las exportaciones brasileñas hacia Asia crecieron un 5,9%, y en un 23,1% solo hacia China, país que se consolidó como el segundo destino con ventas por valor de 19.900 millones de dólares.
China, además, se convirtió en el segundo socio comercial de Brasil, con intercambios de 35.800 millones de dólares.
“Para tener una idea, de todo lo que Brasil vendió durante 2009 a mercados extranjeros, más del 13% fue destinado al mercado chino”, destacó Barral.
El funcionario comentó que, de cara a 2010, el Gobierno tendrá como prioridad la recuperación de las ventas al exterior, sentido en el que consideró fundamental reducir las cargas sobre las exportaciones.
“Tenemos por delante un año difícil. Necesitamos ganar mercados y los productos brasileños tienen precios inflados por los impuestos”, aseguró.
Barral también hizo alusión a la construcción de una política comercial más agresiva, a la firma de acuerdos sectoriales bilaterales, a la simplificación y actualización de la legislación y a la modernización de los sistemas de gestión. (EFE)