
Por sequía, la cosecha de granos en Córdoba caería 20 por ciento
En el ciclo 2020/21 se obtendrían 18 millones de toneladas, por debajo de los 22 millones estimados inicialmente. En cambio, se espera récord de exportaciones de carne este año.
La ausencia de lluvias en el inicio del ciclo 2020/2021 recortaría en un 20 por ciento la producción de granos en la provincia de Córdoba, que podría llegar a los 18 millones de toneladas, por debajo de los 22 millones estimados inicialmente.
Durante el ciclo “Charlas Granaderas” organizado por FIFRA-AFIC el economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba Gonzalo Agusto consideró que, dependiendo de cómo continúe la cuestión climática, el daño podría ser mayor y el resultado final de la campaña quedaría muy lejos de las previsiones iniciales. “Por ahora, la caída sería de casi 20%”, mencionó.
En el caso específico del área con trigo en la provincia no superaría este año 1,3 millón de hectáreas, el nivel más bajo de las últimas cinco campañas.
La falta de agua pega fuerte en una importante zona productiva de la que forma parte Córdoba “donde en promedio en los últimos 110 días llovió menos de 10 milímetros. El 32% de los lotes con trigo están en condición regular a mala y sólo el 8% en condición excelente”, dijo Agusto.
Los problemas económicos del país y del sector, agravados por la seca, derivan en una reducción del arrendamiento promedio que para la campaña 2020/21 se estima en 10,8 quintales por hectárea contra los 11 del ciclo pasado.
Respecto de los márgenes económicos, Agusto precisó que la soja de primera arroja una renta neta negativa de tres dólares por hectárea; la ecuación trigo-soja deja un margen de 41 dólares; el maíz temprano de 106 dólares y el tardío de nueve dólares por hectárea. Esos resultados fueron estimados con datos previos a la seca, cuyo daño es imposible determinar con precisión.
Finalmente Augusto estimó que no sería raro que los productores se terminen inclinando por hacer más maíz “que soporta mejor la seca y tiene más potencial de rendimiento; también tiene buenas perspectivas el sorgo cuyos precios a futuro son de 150/160 dólares, lo que tienta a los productores”.
Problema político
El economista Jorge Ingaramo consideró que hoy en la Argentina el problema es más político que económico, debido a las tensiones internas en el Gobierno, y proyectó que la inflación este año se ubicaría en torno del 32 por ciento.
Con respecto al tipo de cambio dijo que “sería un error levantar el cepo” por el escaso nivel de reservas que cuenta el Banco Central y destacó que, contrariamente a lo que se cree, el valor del dólar en 78 pesos no está atrasado y que el dólar convertibilidad es de 102 pesos, muy por debajo del informal o del dólar bolsa.
Récord en carne vacuna
“Argentina podría exportar un millón de toneladas de carne vacuna en 2020”, enfatizó el analista Federico Santángelo quien junto con Fernando Gil lideran la consultora Agroideas.
La cifra significaría un nuevo récord respecto de las 830 mil toneladas del año pasado. La perspectiva se basa en que las importaciones chinas suelen crecer en esta segunda parte del año.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos espera que este año las importaciones de carne vacuna del gigante asiático alcancen los 2,7 millones de toneladas, a las que se agregarían 4,4 millones de toneladas de carne porcina y 500 mil toneladas de carne aviar.
En términos históricos, la Argentina perdió participación en el mercado internacional, comparó Santángelo. En 1960, el país embarcaba el 38 por ciento del total (que era de un millón de toneladas), con sólo 380 mil toneladas. En 2020, la participación del país es menor al 10 por ciento, en razón de que el mercado mundial suma más de 10 millones de toneladas y donde otros exportadores fueron ganando terreno, como el caso de Brasil.