fbpx

Queda poco tiempo para definir las expectativas económicas del 2016

La Argentina recibió desde 2003, por la mejora de precios de los bienes que exporta, u$s 200.000 millones. El número con el que empezó Ricardo Arriazu su exposición en la conferencia anual de la Fundación Mediterránea, venía acompañado por una certeza desalentadora: no hay que esperar que ese ciclo se repita en el corto o mediano plazo, a menos que una catástrofe climática provoque un nuevo salto en las cotizaciones.

Las commodities, soja incluida, han sido reactivas a la valorización del dólar a nivel internacional. Si la Reserva Federal aplica la esperada suba en las tasas (puede ser al comienzo o al final del último trimestre del año, según cómo vaya la economía estadounidense) y profundiza la salida de capitales de los países emergentes, las chances de la Argentina sufrirá más la falta de dólares.

Lo que le queda entonces al próximo gobierno para recuperar las reservas del BCRA es recurrir al endeudamiento o a las inversiones. La primera opción es la que facilita el gradualismo con continuidad, y la segunda exige una adecuación de políticas, entre ellas una mayor certeza sobre cuál será el tipo de cambio de la Argentina en el futuro.

Todos los candidatos creen que el campo es la mejor apuesta que tienen para revertir la escasez a corto plazo. “Hay que dejarlo exportar todo lo que pueda con la menor cantidad de retenciones posibles”, es la síntesis que surge de sus posiciones. Lo que deben tener en cuenta es el 2016 se está decidiendo ahora. Si la incertidumbre permanece hasta la segunda vuelta, puede ser demasiado tarde.

Fuente: Cronista.com

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )