fbpx

Reclaman más automatización en las DJAI

La CIRA dice que “ya se sabe quiénes son los importadores de ciclo anual”

“El equipo de la Secretaría de Comercio cumplió un año completo en funciones. Ya conoce quiénes son los importadores que actúan en todo el ciclo anual, qué productos importan, en qué cantidades y precios, cuáles de ellos (la gran mayoría) no tienen contrapartida de producción local, y a qué usos o aplicaciones productivas o de consumos imprescindibles o críticos se destinan, por lo que creemos que debería avanzar decididamente para automatizar la aprobación de esos bienes, para evitar efectos colaterales no deseados, y poder así concentrar su esfuerzo en sectores de competencia más problemática o que permitan posibilidades genuinas de sustitución”, destacó Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), en un comunicado en el que analizó los resultados del comercio exterior en 2014.

“Cuidar las reservas pasó a ser un objetivo supremo de la política económica, y en ese contexto todo lo que demandara dólares fue objeto de especial seguimiento. Las importaciones constituyen un factor esencial en esa demanda de dólares, y fueron una variable clave que se monitoreó e intentó ajustar en todo lo posible”, agrega el comunicado.

La CIRA sostuvo que se mantuvieron “latentes” los riesgos de consecuencias no deseadas por la demora del abastecimiento externo destinado a la producción industrial, agropecuaria, la infraestructura de servicios públicos y privados, “y las necesidades de consumo de la población, de bienes que carecen en una importantísima proporción de una contrapartida de producción local equivalente”.

CAÍDA

Las importaciones de 2014 sumaron 65.249 millones de dólares, un 11,4% menos respecto de 2013.

El segmento de bienes de capital fue el único que observó un modesto incremento respecto del año anterior: 4,3 por ciento.

En tanto, las importaciones de vehículos sufrieron la mayor contracción anual (-49,3%), seguidas por piezas y accesorios (-21,9%), bienes de consumo (-10,2%), combustibles y lubricantes (-3,9%) y bienes intermedios (-3,9%).

Respecto de la composición de las importaciones, se desagregan así: bienes intermedios, 28,7%; bienes de capital, 19,3%; piezas y accesorios, 19,1%, y combustibles y lubricantes, 16,7%, lo que “confirma que más del 80% de las importaciones totales son claves para el proceso productivo doméstico”, sostuvo la CIRA, tras agregar: “Importaciones reducidas o restringidas inexorablemente significan reducir el crecimiento”.

EXPORTACIONES

Las ventas externas también tuvieron un marcado retroceso en 2014, con una contracción del 11,9%, sumando 71.935 millones de dólares. El superávit se cayó a los 6686 millones de dólares, un 15,9% menos que en 2013.

“Esta caída del pasado año es la tercera consecutiva en el saldo comercial anual, y la más baja en términos absolutos de la última década. El volumen total del intercambio apenas supera el de 2010”, indicó Santisteban.

La perspectiva de un nuevo superávit comercial bajo en 2015 impedirá pensar en una flexibilización del esquema de administración del comercio exterior.

“La evolución sectorial dependerá de la posibilidad del Gobierno de incrementar la oferta de dólares por vías alternativas al canal comercial, debido a que el estancamiento en la demanda mundial y la caída en el precio de las materias primas hacen muy poco probable que ocurra por la vía de las exportaciones”, reflexionó Santisteban.

Fuente: La Nación

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )