Renault cumple 60 años en Santa Isabel
La historia de una fábrica internacional en Córdoba.
En 1943 los industriales norteamericanos Henry J. Kaiser y Joseph W. Frazer fundaron en Estados Unidos la empresa Kaiser-Frazer Corp. Los primeros modelos comenzaron a venderse en 1946 y llevaba los nombres de sus fundadores.
Pero esa automotriz era demasiado pequeña para poder competir con los tres grandes de Detroit y en poco tiempo las dificultades llevaron a dejar de producir el Frazer.
La idea de Kaiser era poder continuar con su empresa en otro país con menor desarrollo industrial, por lo que en 1954 decide radicarse en Argentina.
La propuesta hecha al gobierno de Juan Perón incluía la formación de una sociedad mixta, integrada por la empresa estatal IAME, Kaiser Motors Corp y el aporte de grupos privados argentinos, quienes participarían a través de la compra de acciones por un total de 160 millones de pesos.
El estado otorgaría también a la nueva sociedad créditos por valor de 200 millones de pesos y permisos de importación de automóviles por otros 40 mil.
El plan fue aprobado por las autoridades nacionales y el 18 de enero de 1955 se suscribió el respectivo convenio, constituyéndose la empresa Industrias Kaiser Argentina S.A. Dos meses después, en un terreno de 200 hectáreas en Santa Isabel, comienza a construirse la planta donde se instalaron 9.000 toneladas de equipos trasladados de los Estados Unidos.
En 1954, se importaron los primeros Kaiser Manhattan, modelo que constituyó la base del primer automóvil argentino: el Kaiser Carabela. Unos años más tarde, se inició la producción de los modelos IKA Jeep, IKA Estanciera y el automóvil Bergantín, que venía a completar la gama de vehículos.
La empresa, fue absorbida años después por la American Motors Corp., comenzando la producción de los vehículos marca Rambler en 1961. El primer modelo AMC salido de la planta de Santa Isabel, fue el Rambler Classic, un sedán autoportante con capacidad para 6 pasajeros, con motor Continental de 6 cilindros en línea y caja de cambios de tres marchas.
La línea de productos AMC se agrandó con la llegada del Jeep Gladiator, una pick-up mediana derivada del modelo Jeep Cherokee que también contaba con una versión SUV, que fuera bautizada en Argentina como Jeep Comanche.
En ese entonces, la Régie Nationale des Usines Renault, demuestra su interés por ingresar a la Argentina iniciando tratativas de fusión con IKA. El resultado, fue la alianza IKA-Renault, creada en el año 1959, la cual tuvo sus frutos con la incorporación de la gama Renault, siendo esta vendida como línea de bajo costo.
Mientras esto sucedía, la línea se renovaba con el modelo Rambler Ambassador que fue el más lujoso de la marca, mientras que se comenzaba a trabajar en el proyecto de un automóvil fabricado 100% en Argentina. Para ello, se solicitó la colaboración del diseñador italiano Pininfarina, para reformar su diseño de trompa y trasera. El resultado fue el IKA Torino, el vehículo más exitoso de la marca nacional, en 1966. Este modelo rápidamente se adueñó del mercado nacional, poniendo al tándem IKA-Renault en el tope del ránking de producción y ventas, y compitiendo altamente contra sus rivales de mercado.
Finalmente en 1975, con la separación de la AMC de la sociedad IKA-Renault, la marca francesa tomó las riendas de la empresa. El Torino pasó a ser fabricado como Renault Torino, hasta su desaparición efectiva en 1982 y su reemplazo por el Renault Fuego.
En Santa Isabel, Renault fabricó el Renault 4 (desde 1961, con IKA), Torino (desde 1966), Renault 6 (1969) y el mítico y extraordinario Renault 12 (1970). Llegó a principios de los años ochenta llegó el Renault 18, con el cual se instaló en la clase media alta.
Poco después siguieron los Renault 9 y Renault 11, y tiempo después el Renault 19 y el Renault 21. También hizo la famosa Traffic y su sucedánea, Rodeo.
A partir de 1992, Santa Isabel fue operada por un inversor privado a través de CIADEA. En 1994 comenzó a fabricarse el Renault Clío. En 1997, Renault retomó el control de la planta y se produjeron el Symbol (2008), Mégane (2009) y el utilitario Kangoó (2010).
Más tarde, pasaron a producirse el Mégane III y el Fluence. En la actualidad, la planta ensambla los modelos Clio Mío, Fluence y Kangoó, con una producción para todo 2015 de 77 mil automóviles.
Entre sus planes, se cuenta traer de Brasil la producción de los modelos Sandero, Sandero Stepway y Logan, además de comenzar a ensamblar su propia pick up Nissan y otro vehículo para Mercedes Benz.
En la actualidad, Santa Isabel cuenta con 144.877 metros cuadrados de planta industrial, donde trabajan 2.000 personas y funcionan 50 robots.