fbpx

Solicitud desde FECACERA al Gobierno Nacional


Mediante nota al Ministro de Economía, solicitaron adecuar la alícuota a los derechos de exportación de las manufacturas industriales.

La semana pasada y por iniciativa de CaCEC, la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina presentó al Ministro Hernán Lorenzino, una nota en representación de sus entidades socias de todo el país.

El objetivo fue poner a consideración de las Autoridades, la posibilidad de una adecuación de la alícuota vigente correspondiente a los derechos de exportación de las manufacturas industriales, en virtud de que tal medida conformaría un valioso aporte al sostenimiento de la capacidad exportadora de la industria nacional, y cuyo costo fiscal sería reducido en oposición a los beneficios obtenibles.

La solicitud fue motivada en el hecho que la actual crisis mundial con foco en los países desarrollados, representa una amenaza para el potencial exportador del sector industrial argentino, ya que, por una parte impulsó un tinte proteccionista en estos países con el fin de proteger los niveles de empleo; y por el otro, dio lugar a sobrantes de producción que se volcaron hacia los mercados emergentes más dinámicos, incrementando los niveles de competencia para la industria argentina, y muchas veces a precios de dumping.

Asimismo y según se expresaba en la nota, “Varios de los socios regionales de la Argentina generaron durante la última década procesos de apertura comercial con los países avanzados y del Sudeste Asiático, lo que también aumentó la competencia para los productos industriales argentinos. Un ejemplo de este cambio es Chile, que en 2003 fue destino de un 11% de las exportaciones industriales argentinas, en tanto que en 2012 esa participación se redujo al 6,1%.

En este sentido, no es casualidad que las exportaciones se hayan concentrado paulatinamente en el mercado brasileño, que también sufrió una apreciación cambiaria similar a la Argentina. Mientras que en 2003 Brasil adquiría el 29% de las exportaciones manufactureras argentinas, en 2012 esa cifra alcanzó el 42%.

Sin embargo, desde el año pasado las autoridades brasileñas están más preocupadas por evitar una apreciación del tipo de cambio real, lo que hace que la Argentina vaya perdiendo parte de la ventaja mencionada, dificultando aún más la capacidad exportadora de los productos nacionales.

De esta manera, la capacidad de inserción de la industria argentina se está viendo afectada, y la concentración de los mercados no es un dato positivo, dado que aumenta la fragilidad del flujo exportador y, por extensión, de los niveles de producción y empleo.

Por otra parte, desde la salida de la convertibilidad, la industria argentina comenzó a recuperarse de un largo período de desinversión y pérdida de empleo favorecida por un tipo de cambio competitivo. Sin embargo, en los últimos años la paulatina depreciación cambiaria ejecutada para dar competitividad a la industria, se ha tornado insuficiente, dado que el tipo de cambio real multilateral muestra una apreciación de más del 30% desde 2007”.

Luego de esa argumentación, en la nota FECACERA se expresa que “si bien debería revisarse el esquema de derechos de exportación en términos generales, podría iniciarse en sectores que requieren de manera urgente un estímulo para mantener su actividad exportadora, la cual se desenvuelve en un ambiente de dura competencia internacional, donde todos buscan recuperar la dinámica de sus economías vía exportaciones”.

Así, se podría avanzar en la cancelación del gravamen del 5% que actualmente recae sobre las exportaciones industriales, y que se originó en un contexto post devaluatorio muy diferente del actual. Esto sería de gran importancia para evitar la pérdida de mercados en el exterior, en particular de las PyMEs, para las cuales una alícuota como la mencionada puede ser la diferencia entre exportar o no hacerlo.

El efecto de esta medida sobre la recaudación fiscal sería reducido, dado que en 2012 los derechos de exportación a las manufacturas industriales sólo representaron un 9,1% de la recaudación total por este concepto, y viene perdiendo participación desde 2003. Descontando el aporte del sector automotor, el peso se reduce a solamente a un 6%. Este costo es inferior a los beneficios obtenibles, dado que la consolidación de la plataforma exportadora de MOI es fundamental para el desarrollo del país, dadas las externalidades positivas que supone.

Vale la pena resaltar que la cadena de producción de los sectores industriales es más extensa que la de otros tipos de bienes, lo que supone mayor empleo de mano de obra, mayor generación de valor agregado, mayores inversiones y fundamentalmente, mayor tributación acumulada en los distintos eslabones intermedios.

Fuente: CaCEC

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )