fbpx
¿Se viene la desglobalización?

¿Se viene la desglobalización?

Por Nancy Villarruel, Economista.


“El conflicto entre Ucrania y Rusia ha puesto de manifiesto los riesgos de la globalización y la tendencia a la desglobalización”, afirmó hace unos días un funcionario de Pekín. ¿Será así? Veamos.

La globalización es un concepto que apareció a finales de los ‘80 y pretende definir la forma que utiliza el mundo para conectarse entre sí. Una de sus consecuencias ha sido la extensión del comercio internacional, ya que el mundo entero produce todo tipo de bienes y servicios.

Esto podría contar como un éxito, puesto que mejoró las economías de países que se veían muy limitados por sus fronteras y que, al día de hoy, pueden exportar sus productos a todo el mundo con total facilidad y rapidez. Países emergentes lograron incorporarse a las cadenas globales de producción logrando un crecimiento económico impensado décadas antes.

Este proceso global, sin embargo, tuvo que enfrentar dos crisis en tan sólo dos años: una de origen sanitario –que continúa–, y otra de origen bélico –de duración incalculable–. Estos dos eventos están marcando a países y empresas que hoy desconfían del hecho de depender de un sistema global y buscan abastecerse de la forma más cercana posible.

Otras consecuencias de la globalización son, sin dudas, una comunicación más fluida y la multiculturalidad que se logran con apenas un click. Sin embargo, este fenómeno mundial trae aparejado una gran desventaja: tiende a concentrar el capital en ciertos estratos sociales, potenciando la desigualdad. Así, por ejemplo, se calcula que casi la mitad de la riqueza mundial se encuentra en manos de un 1% de la población.

Pero pasaron cosas. La pandemia obligó a parar la producción dejando sin insumos a industrias clave. Esta disrupción en las cadenas de suministros, que se creía casi superada al retomar el ritmo de actividad, volvió a retrasarse cuando Rusia invadió Ucrania. La oferta de commodities e insumos industrializados volvió a restringirse. Escasez de combustible, altos precios de los granos y demoras en las entregas de insumos son sólo algunos de los desafíos de gobiernos y empresas.

¿Cuál ha sido la respuesta? La Unión Europea estableció en 2021 un plan para reducir su dependencia de proveedores chinos y extranjeros en áreas estratégicas. En EE.UU. el programa económico se enfoca en aumentar la producción nacional de insumos cruciales: semiconductores, medicamentos, baterías y minerales de tierras raras. Es decir, países y empresas que hoy desconfían del hecho de depender de un sistema global, buscan abastecerse de la forma más cercana posible.

La globalización probablemente sea irreversible, pero claramente ha demostrado ser perfectible. Stay tunned!

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )