Según la Cepal, el crecimiento de la región será menor por la crisis
La crisis financiera en Estados Unidos y Europa provocará que la economía regional crezca 4,4 por ciento este año, 0,3 puntos menos que lo proyectado hace poco más de un mes.
Así lo aseguró ayer la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena.
Al respecto, Osvaldo Kacef, director de la división de desarrollo económico de Cepal, indicó que la desaceleración será mayor en los países más vinculados con Estados Unidos y Europa, como México y América Central, y en aquellos en que la apreciación cambiaria es mayor.
Los economistas aseguraron que la desaceleración puede ser mayor y que si persiste la incertidumbre los mayores efectos se verán en 2012.
La gran incógnita es lo que sucederá con China, el principal socio comercial de muchos de los países latinoamericanos, si la desaceleración de su economía es superior al crecimiento previsto de 7,5 a 8 por ciento.
A pesar de que la economía regional puede verse aún más afectada por la situación estadounidense y europea, la Cepal destacó en la actual coyuntura algunas fortalezas, como la recuperación de 2010 y el nivel de crecimiento importante de este año, una situación fiscal equilibrada y bajos niveles de inflación y de endeudamiento, así como reducción en los índices de pobreza y desempleo.
Además, la región tiene niveles de reservas internacionales de 700.000 millones de dólares, las segundas más altas detrás de China.