Soluciones “K” para problemas “M”
Las importaciones se metieron de lleno en la campaña electoral. En el reciente lanzamiento de su plataforma, Cristina Kirchner consideró una apertura indiscriminada y un volver a los 90`
Las importaciones son un tema recurrente en el discurso de Cristina, presentando este factor como la contracara de la política comercial impuesta durante su gobierno, de hecho, la defensa de la industria nacional es uno de sus pilares de campaña. El tercero de los principales temas de plataforma, está vinculado con la apertura importadora y advierte que está en marcha un plan de apertura total e indiscriminada de la economía. Y asegura, estamos volviendo a los controvertidos años ´90 donde la industria nacional no puedo competir con los productos extranjeros.
La exmandataria es muy oportuna para golpear, ya que la balanza comercial acusa el peor resultado de los últimos 18 años, con un déficit de u$s1.800 millones.
Sin embargo, en el entorno de Macri dicen que es una inteligente integración al mundo, asociando flexibilidad importadora con mejor competitividad, debido a que más del 60% de los bienes importados se destinan a la producción local.
Es ese sentido, los vehículos lideran esa estadística, mientras que las de materias primas, componentes y piezas de bienes de capital corren otra suerte, con números en banda negativa.
Solución K para Macri
Mientras tanto, el gobierno de Macri necesita dejar de pagar costos políticos, y tiene la firme intención de ponerse más firme con el ingreso de bienes de consumo del exterior. Lo increíblemente asombroso, es que parece que quieren utilizar métodos utilizados por el kirchnerismo, directivos de algunas cámaras sectoriales aseguran, que desde el gobierno estarían convocando a grandes importadores, para advertirlos que no podrán superar el valor importado el año pasado. Cual Guillermo Moreno en sus tiempos de seudo protector de la industria nacional.
Calzados
Desde la Cámara del calzado afirman que el gobierno ya les comunicó que frenarán la importación hasta llegar a los índices registrados el año 2016.
El sector calzados, es el más castigado por la importación.
Entre enero y mayo de 2015 ingresaron 7 millones de pares, el mismo periodo de este 2017 ese número subió a 13 millones, dando un salto del 87%.
Juguetes
El sector juguetes, no es la excepción, también el gobierno está avanzando con un sistema para limitar el ingreso de importados. Y en este rubro, también pretenden usar un sistema K: 50% y 50% entre artículos del exterior y producción nacional.
Según la normativa vigente, en las góndolas de los supermercados y de las jugueterías debe haber la misma cantidad de mercadería importada como de productos locales.
Textil
Los textiles, son otro sector muy golpeado por la suba de costos, caída del consumo interno y mayor penetración de la mercaderías de origen importado.
Los números de la industria: la producción acumula una baja de casi 18%, el uso de la capacidad instalada a mayo era del 60%, casi 12 puntos menos que igual mes del año anterior, las ventas muestran un derrumbe cercano al 17%, el doble registrado en mismo periodo de 2016. Además la presión tributaria y el menor consumo, hace lo suyo.
Desde el Ministerio de Producción se está tratando de administrar el comercio para ayudar a la industria, en ese sentido, se está estudiando la manera de reforzar el control e imponer algún tipo de impuesto interno para importados.
Lo novedoso, es que el Gobierno está analizando los plazos de aprobación de las Licencias No Automáticas, con el objetivo de alargar todo el tiempo posible los permisos de importación, evitando alterar las normativas que rigen desde la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Las Licencias No Automáticas cuentan con un plazo de 60 días antes de ser habilitadas para no entrar en conflicto con la legislación internacional vigente.
Durante el kirchnerismo, regían las tan controvertidas DJAI a las que Guillermo Moreno llegó a estirar sus plazos por más de 180 días.
Como los sistemas de cupos para administrar el comercio exterior entrarían en conflicto con la normativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no se oficializará ninguna medida en el Boletín Oficial, sí se le comunicará en forma verbal a los importadores y serían ellos los que básicamente asuman el compromiso.
Fuente: Redacción
—
PUBLICACIONES ANTERIORES