Traba a las importaciones afecta ya a 57% de las Pyme argentinas
Más de la mitad de las Pyme asegura que están siendo perjudicadas por las restricciones a las importaciones impuestas por el Gobierno según un relevamiento privado.
Así lo destaca el 57 por ciento de las pequeñas y medianas empresas industriales consultadas por la Fundación Observatorio Pyme, una entidad sin fines de lucro fundada por la Università di Bologna, la Organización Techint y la Unión Industrial Argentina (UIA), que realiza esta encuesta en 430 empresas en forma trimestral desde hace más de siete años.
Aún así, 12 por ciento de los empresarios reconoció que la medida tuvo un resultado favorable al ponerle una barrera al ingreso de bienes que compiten con su producción en el mercado interno.
El grueso de las empresas industriales sostienen que se vieron perjudicadas por la dificultad para importar insumos de producción, mientras que otro porcentaje relevante (16,5 por ciento) comenta que también están sufriendo el impacto de las dificultades y costos adicionales que implica la gestión de las declaraciones juradas con información sobre los productos por importar, que deben presentar las empresas ante diferentes organismos, como la Secretaría de Comercio Interior, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) o el Registro Nacional de Armas (Renar).
“Está claro que en una economía abierta como la de la Argentina el tema de los insumos es clave para las pymes. Igualmente, el sondeo da cuenta de un porcentaje de las empresas perjudicadas pero sin medir el grado de intensidad de las dificultades y el impacto que tienen las restricciones en su funcionamiento”, explicó Vicente Donato, director del Observatorio Pyme.
De acuerdo con el mismo relevamiento, los problemas de las pymes no se terminan en las trabas que impuso Guillermo Moreno al comercio exterior. En el primer trimestre de 2012 se registró un estancamiento del nivel de actividad de las pymes industriales, que prácticamente no aumentaron sus cantidades vendidas respecto del trimestre anterior -con una suba del 0,7 por ciento- ni en términos interanuales (con un alza del 0,5 por ciento).
Laboratorio paralizado. Una empresa exportadora de tecnología que da empleo a 110 personas en Pilar está ya contra las cuerdas a partir de la súbita modificación de los plazos para liquidar divisas de la exportación que dispuso el Ministerio de Economía.
“Hace un mes que estamos paralizados y no conseguimos que nadie nos escuche. Hemos enviado cartas al ministro de Economía, a Guillermo Moreno, a la presidenta Cristina Kirchner, pero no hay respuesta. Si la situación no se revierte vamos a tener que empezar a despedir personal, algo que no queremos”, dijo al diario La Nación Omar Romano, presidente de Bedson SA, un laboratorio farmacéutico veterinario líder, con 33 años de trayectoria.
A modo de ejemplo, citó el caso de Venezuela. “Allí, la última factura se nos pagó a 360 días. ¿Cómo hago yo para responder con la liquidación de divisas en un mes? No tengo manera”, indicó.
Su preocupación tiene un componente adicional: Bedson SA exporta el 97% de su producción a más de 40 mercados del mundo. Un abanico de clientes construido a pulmón a lo largo de 33 años de historia que ahora peligra. Y, con ellos, los 110 puestos de trabajo.
“Si no exportamos, nos morimos. Pero si exportamos y no ingresamos las divisas en 30 días, vamos presos; esto es como vivir una pesadilla”, dijo el empresario.
Fuente: La Nación