fbpx
Un arma de doble filo: el impacto de volver a subir las retenciones al agro

Un arma de doble filo: el impacto de volver a subir las retenciones al agro

Carlos Petroli
Especial para Container | leer más notas

Según el IERAL, el fisco sumaría 930 millones de dólares extra, una mayor recaudación de corto plazo para las cuentas públicas, pero “se trataría de una señal muy negativa” para las inversiones y el sistema productivo.


En su análisis de las variables agrícolas, el Instituto de la Fundación Mediterránea concluye que la rentabilidad del productor caería hasta 74% en zonas extrapampeanas, en tanto que el fisco sumaría hasta 930 millones extra en la recaudación. 

“Subir los derechos de exportación (DEX) ahora implicaría más recaudación de corto plazo, pero menor inversión y expansión en el agro a futuro. La señal va a contramano de la eliminación prometida de las retenciones”, se advierte.

Entre otros datos, el IERAL menciona que si el gobierno aumenta los DEX a fines de junio, la rentabilidad de producir granos (ingresos menos costos y todos los impuestos) empeorará entre 11-12% en zona núcleo (U$S 30-60 por hectárea, aproximadamente) y entre 21-74% en zona extrapampeana (U$S 32-43 por ha); por su parte, el fisco (nacional y provincial como un todo) podría recaudar un 11-20% más según tipo de productor y zona (entre U$S 44-70 por hectárea). El castigo es mayor en zona extra pampeana, más alejada de los puertos, que no cuenta con las mismas aptitudes edafoclimáticas que la zona núcleo. 

Se aclara que al mes de junio un porcentaje no menor de la cosecha 2024/25 estará ya comercializada con la carga tributaria actual (como es habitual para la fecha) y sólo los granos que queden por venderse a partir de ese momento pagarán las mayores alícuotas (si resulta que se revierte la baja). Esto incide directamente sobre el resultado económico efectivo que tendrá el ciclo agrícola actual y también la potencial mayor recaudación que podría generar la reversión de la medida en el segundo semestre de este año.

Haciendo algunos cálculos y supuestos, si a mediados de año quedase sin comercializar el 50% del saldo exportable de maíz, el 60% del de soja y el 20% del de trigo del ciclo 2024/2025, la suba de alícuotas generará, por estos granos remanentes y a los precios internacionales esperados, un aumento de recaudación aproximado de U$S 930 millones en el plazo en que se complete la comercialización (8/9 meses). Si bien quedan otros granos que pueden agregar algunos dólares extras, el hecho es que la medida tendría un impacto relativamente bajo en términos de recaudación y del resultado del ejercicio fiscal 2025 (no mayor al 0,1% del PIB 2025), anota el IERAL.

“A cambio de mayores recursos fiscales de coyuntura, la reversión de la medida tendría todos los efectos dinámicos negativos antes mencionados en términos de desincentivo a la inversión, a la incorporación de nuevas tecnologías y a la expansión de la actividad en zonas extra pampeanas”, concluye el informe. 

Al mismo tiempo, advierte que “se trataría de una señal muy negativa, en un sector que espera que el gobierno mantenga el rumbo en pos de cumplir su promesa electoral de eliminar definitivamente los DEX”. 

Finalmente, los economistas del Instituto adjuntan su propuesta y recomendaciones al Congreso acerca de cómo podría avanzarse en esta eliminación, una reforma que disminuya la exagerada presión tributaria que sufre el sector, y que permita al fisco la posibilidad de recuperar ingresos vía mayor recaudación y posibles modificaciones de otros impuestos.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )