fbpx
Urgencias y emergencias por el Covid-19: RYO Vallé equipa dos ambulancias por día

Urgencias y emergencias por el Covid-19: RYO Vallé equipa dos ambulancias por día

Con ingeniería propia, validada por diferentes automotrices, la carrocera cordobesa tiene el 80 por ciento de su actividad industrial enfocada en los vehículos acondicionados para el sistema de salud.

La emergencia sanitaria encuentra ejemplos de resiliencia en la vereda industrial; tratándose de la capacidad para sortear una situación traumática, la industria busca una luz para recomponerse frente al aislamiento y el parate económico.

Varias empresas cordobesas están enfocando una salida, aunque más no sea coyuntural, instalándose como proveedores de equipamiento para el atribulado sistema de salud.

La carrocera RYO Vallé Equipamientos Comerciales SA ya tiene experiencia en esta rama. Comenzó a fines de la década de 1950 y se especializa en la ingeniería, adecuación y equipamiento de vehículos en convenio con terminales automotrices. Su foco está en tres segmentos: vehículos para transporte, para seguridad y para  salud, a través de minibuses, patrulleros y ambulancias.

En el actual contexto recesivo, la “tabla de salvación” derivó en este último rubro, que se lleva el 80 por ciento de la facturación; las otras dos ramas (vehículos de transporte y seguridad) están por ahora en stand by. El segmento salud permite mantener activa la planta de 150 empleados.

Dos ambulancias por día

Esta industria ubicada en barrio Comercial –en la zona sur de la ciudad de Córdoba–, está “a full” con las ambulancias. La fábrica fue noticia en los últimos días cuando entregó seis vehículos al Gobierno de Córdoba.

Se trata de Unidades Críticas de Traslado de Alta Complejidad, con un presupuesto de 24 millones de pesos. En este caso, fueron vehículos de las marcas Citröen y Peugeot (del Grupo PSA). Pero la autopartista tiene alianzas estratégicas con todas las terminales para distintos tipos de productos, homologados y con garantía.

“Estamos entregando dos ambulancias por día; se trata de vehículos de todo tipo: ambulancias de traslado de alta complejidad,  neonatales, todas destinadas a cubrir la crisis sanitaria, requeridas por instituciones públicas y privadas”, explicaron a Revista Container el grerente general, Gustavo Ardiles, y el gerente comercial Martín Cerezuela.

Según los ejecutivos, la demanda de ambulancias es “constante”, pero ahora está la necesidad de incorporarlas de manera urgente. Con lo cual hubo que adaptar los procesos de ingeniería y producción, y también coordinar la entrega con la terminal automotriz para adaptar los vehículos “en tiempo récord”.

Las empresas de emergencias médicas, municipios y comunas, y algunos estados provinciales, son los principales destinatarios. También, en su momento, el sector público nacional fue el principal cliente.

Ingeniería propia

Vallé cuenta con una disponibilidad de 20.000 horas de ingeniería al año,  lo que le permite desarrollar productos y concretar acuerdos técnicos y comerciales con las terminales automotrices.

La planta cuenta con una nave de fabricación de piezas plásticas, en particular revestimientos, a cargo de Compuestos SA, una empresa independiente del grupo Vallé.

A la línea de montaje ingresa el vehículo “pelado” para ser equipado en la nave de transformación. El equipamiento de partes es casi todo de origen nacional. En el caso de las ambulancias, el revestimiento, camillas, baliza, butacas.

Continuidad de los proyectos

El ansiado rebote post Covid-19 ofrece interrogantes que, según Ardiles, son más de orden económico que productivos. La autopartista sigue adelante “con todos los proyectos de validación, desarrollo e innovación. Este año hemos hecho algunas inversiones para mejorar nuestra calidad de producto. Nuestro departamento de ingeniería está haciendo pruebas de piezas nuevas, en algún momento los demás sectores van a arrancar de nuevo”, dice.

El mercado exterior

La empresa concretó despachos de kits para ambulancias en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Colombia, Ecuador. Para ampliar el mercado exterior, dijeron los ejecutivos, “el potencial depende de realizar exportaciones de vehículos ya transformados directamente en acuerdo con las terminales automotrices, utilizando el mismo canal logístico”.

“En la región, las plataformas se están equiparando, pero hasta hace poco tiempo cada país tenía plataformas de vehículos base distintas”, explicaron.

El mercado de ambulancias de Colombia o Perú es muy atractivo; pero los  costos logísticos son elevados. Se requiere acordar con las terminales, utilizar un único canal logístico, y que Argentina se posicione aún más en la región como exportador de vehículos.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )