fbpx

Viaje al corazón de tren de la producción: el Nuevo Central Argentino

Emplea a 1.500 personas. Lleva al puerto unos 8.000.000 de toneladas por año. El recorrido promedio es de 500 kilómetros. Transporta granos, aceites, manufacturas industriales, bobinas de acero, golosinas y cemento, entre otras cosas. Para este año prevé facturar 316 millones de pesos.

Nuevo Central Argentino (NCA) es un ferrocarril clave para llevar la producción agropecuaria desde el centro del país hacia los puertos del área de Rosario y, desde allí, al mundo. La evolución que ha tenido en materia de carga desde el momento de la concesión del ex Ferrocarril Mitre a la actualidad es un dato que habla por sí mismo: pasó de 2.800.000 toneladas en 1993 a más de 8.000.000 en la actualidad. CONTAINER entrevistó al gerente comercial de la compañía que tiene como accionistas al Estado Nacional, el Banco Mundial, la Asociación de Cooperativas Argentina y a Aceitera General Deheza (AGD). Ricardo Langer habla del presente y de los planes, que incluyen a Córdoba.

– ¿Cuáles son los principales productos que moviliza NCA y hacia qué puertos?
– Alrededor del 60 % de la carga transportada por NCA se compone de granos como soja, maíz, girasol, trigo, sorgo; proteínas vegetales, pellets, harinas, y aceites obtenidos de la molienda de oleaginosas. Estos productos tienen como destino los puertos y fábricas ubicadas en el complejo del área de Rosario, entre Puerto San Martín y Ramallo

– Además de las exportaciones agropecuarias, tenemos entendido que también transporta bienes de tipo industrial, autopartes y productos. ¿Cómo es esa actividad?
– El aumento experimentado por la actividad de NCA, desde el comienzo de la concesión en 1993 hasta ahora, se debió, en parte, al crecimiento del volumen de las cosechas en la Argentina pero también a una diversificación de las mercaderías transportadas con la incorporación de productos, tanto de origen industrial como agropecuario, los cuales no eran movilizados por el ferrocarril en las épocas en que éste se encontraba administrado por el Estado. NCA en la actualidad también transporta minerales, contenedores con diferentes productos como autopartes de importación y exportación, maní, aceites, tabaco, porotos, derivados cítricos, golosinas y lácteos, frutas cítricas, azúcar; materiales de construcción, cemento, clinker, piedras y escoria; bobinas de acero e insumos minerales para la industria siderúrgica

– ¿Cómo ha evolucionado la carga a través de NCA desde el inicio de la concesión?
– El primer año de la concesión de esta Línea (el ex Ferrocarril Mitre) fue 1993 y NCA transportó 2.800.000 toneladas, un millón más que último año de la misma en manos del Estado. A partir de allí, la actividad fue en constante crecimiento hasta superar, en 2.005, las 9.000.000 de toneladas. En los dos años siguientes, por circunstancias ajenas a la operación de NCA y al mercado de transporte, como son los fenómenos climáticos que produjeron cortes de vías, los cuales se prolongaron varios días, no fue posible volver a alcanzar ese volumen de carga. En 2.006 y 2.007 se transportaron 8.700.000 y 8.600.000 toneladas, respectivamente.

– ¿Cuál es el dato en toneladas correspondiente a 2008 y cómo terminaría 2009?
En 2.008 se transportaron 8.300.000 toneladas y en 2.009 se estima alcanzar un volumen cercano a las 8.000.000 de toneladas.

– ¿En esa caída ha incidido la crisis del campo?
– Ha tenido una influencia notoria, que se refleja en el tonelaje movilizado. En 2009, a la continuidad del conflicto, se sumó un volumen de cosechas sensiblemente inferior al que venía dándose en campañas anteriores, como consecuencia de la grave sequía que soporta nuestro país.

– ¿Qué ven para el futuro? ¿Crecerá la carga en 2010 – 2012 o se estancará?
– No tenemos dudas que la carga retomará los niveles alcanzados en los mejores años y, más aún, las mejoras constantes en la operación, sumadas a las inversiones permanentes en material rodante e infraestructura ferroviaria, permitirán continuar incrementando la participación porcentual de NCA en los diferentes mercados y, como consecuencia, crecer en el tonelaje a transportar.

– ¿Cuál es la distancia promedio que recorre el tren y con qué formación de vagones?
– La distancia promedio de transporte se ubica hoy alrededor de los 500 km, mientras que el promedio por formación es de 60/65 vagones, remolcados por dos locomotoras o una de mayor potencia.

– ¿Cuál será el comportamiento de la tarifa?
– NCA participa en un mercado de transporte en competencia con el camión. Dentro de ese mercado, rigen las reglas de la oferta y la demanda y la tarifa, al margen de los defasajes inflacionarios, se fija en función de dichas reglas.

– ¿Existe alguna estimación sobre el nivel de inversiones realizado por la empresa desde que comenzó su actividad?
– Desde el comienzo de la concesión hasta el 31 de diciembre de 2008, NCA ha efectuado inversiones por un monto de 430 millones de pesos. A esta cifra deben sumarse las inversiones realizadas en el sistema ferroviario de NCA por nuestros clientes, en desvíos ferroviarios, instalaciones para la carga de trenes y para almacenamiento de mercaderías y otras, por un valor de 355 millones de pesos. Lo cual totaliza 785 millones de pesos incorporados como inversión en este ferrocarril.

– ¿Hay alguna estimación sobre la inversión pendiente en infraestructura ferroviaria?
– NCA invertirá en los próximos 14 años, es decir hasta el final de la concesión, un monto equivalente al 15 % de su facturación, en vías y en material rodante. El valor surge del Acta Acuerdo celebrada oportunamente entre el Estado Nacional y NCA, la cual, entre otras cláusulas, fija este compromiso de inversión. Aquellas inversiones que sean necesarias para la corrida de trenes de pasajeros, deberían ser asumidas por el Estado Nacional.

– ¿Cómo se mensuran los beneficios de NCA? ¿En facturación como unidad de negocios o en el paquete global que permite una mayor eficiencia en la operatoria de exportación?
– NCA es una sociedad anónima que tiene como accionistas al Estado Nacional, el Banco Mundial, la ACA y AGD. Por lo tanto si bien obviamente está vinculada a estos accionistas, no está controlada por ninguno de ellos. Consecuentemente, sus beneficios son los que surgen del negocio ferroviario, al igual que lo que sucede con los otros tres ferrocarriles colegas, es decir: ALL, Ferrosur y FEPSA.

– ¿Cuál fue la facturación de 2008 y cómo piensan que puede terminar 2009?
– La facturación de 2.008 alcanzó a 307,9 millones de pesos, estimamos para 2009 alcanzar los 316,2 millones de pesos.

– ¿Y la cantidad de empleados a cuánto alcanza?
– La nómina total es de 1.500 personas.

Córdoba en la mira de las inversiones

“La rehabilitación de ese ramal abre para NCA nuevas posibilidades de crecimiento. Son las empresas agroexportadoras, clientes de NCA, las que proyectan construir instalaciones de almacenaje vinculadas al ramal”, indicó el ejecutivo.

La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) ya se encuentra operando una planta de acopio en las inmediaciones de la estación Obispo Trejo, perteneciente a dicho ramal

También existen otros proyectos de inversión vinculados con el crecimiento y la eficiencia del transporte de los actuales clientes de NCA.

Entre otros se cuentan:
• La construcción de una base de transferencia en Ferreyra, para administración, consolidación y reparación de contenedores, la cual permitirá aumentar la eficiencia de los tráficos de exportación e importación de nuestros principales clientes (Arcor, Renault, VW y Fiat) y la incorporación de nuevos usuarios del sistema.
• La creación por parte de Arcor de un centro de agrupamiento de cargas, también en las inmediaciones de Ferreyra, para concentrar la recepción de mercaderías provenientes de sus diferentes plantas y, desde allí, efectuar el envío de los contenedores para exportación.
• La construcción, por parte de Minetti de instalaciones para la recepción de trenes de coque en Malagueño, insumo imprescindible para remplazar el uso de gas natural en los hornos de cemento.
La realización de estos proyectos se vio postergada por efecto de la crisis económica internacional, por lo cual se presume que, una vez desaparecidos sus efectos, estos proyectos se podrán poner en marcha.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )