fbpx

OMC: El discreto final de la Ronda DOHA

sede-omc-organizacion-mundial-comercioAunque esto suene repetitivo, frente a todas las negociaciones, acuerdos y demás circunstancias que reinan el clima mundial de intercambio, es crucial la integración regional.

Mientras se anunciaba con entusiasmo el Acuerdo para la eliminación de los subsidios a las exportaciones agrícolas que representa el logro más importante de la Organización Mundial de Comercio en esa materia desde su creación; por otra parte en silencio sin pompas y circunstancias, nada se decía de la Ronda Doha y por lo tanto se daba lugar a su discreto final, tras años de vanos intentos para otorgarle nuevos aires e impulso.

Estaba claro desde hacía tiempo que tanto los Estados Unidos y como la Unión Europea estaban y están jugados a acuerdos regionales bilaterales de amplio espectro, los denominados OMC plus y OMC extra, por la cantidad de reglas que exceden las alcanzadas multilateralmente e inclusive por el tratamiento de nuevos temas no previstos hasta ahora, También resulta claro que el formato actual de la OMC con gran cantidad de miembros con voto de idéntico peso, otorgamiento de iguales preferencias a sus integrantes, no es adaptable a las necesidades de las empresas trasnacionales (ET) en las cadenas globales de valor (CGV) que requieren el máximo de flexibilidad para el movimiento de bienes y servicios, capitales y personas, reduciendo al mínimo el costo transaccional y esto requiere grupos de países dispuestos a efectuar un upgrading diferente a los conocidos durante el Siglo XX – salteando etapas, incursionando en servicios especializados, a medida que el camino de la industrialización “tardía” vía simple ensamblado va desapareciendo rápidamente y cada vez agrega menos valor y posibilidades de ascenso por esa vía.

La reunión de Nairobi marcó ya el nuevo status, reuniones de pocos paÍses básicamente representantes de los Estados Unidos, UE, China, India y Brasil a puertas cerradas, convenciendo a la India de no seguir insistiendo con la salvaguardia agrícola a nivel multilateral, para poder cerrar el capítulo Doha definitivamente.

¿Se debilitó la OMC, por este silencioso final de Doha?

Probablemente no, si se ubica en cómo funcionaría un nuevo tablero – que de hecho hace rato que viene trabajando de otra manera -; que implica el ámbito de acuerdos regionales donde hay naciones (empresas) creadores de reglas adaptadas a CGV de amplio desarrollo y complejidad y donde cada eslabonamiento en una localización dada, tiene que tener un set de reglas adaptables y flexibles a su estadio de desarrollo institucional y de sus factores productivos, con acumulación de origen y reglas específicas para diferentes sectores; por caso Vietnam en el TPP que se le admite un tratamiento especial y período extenso de reconversión para sus entes estatales y se acepta que incorpore, con una cláusula a futuro, la admisión de la sindicalización laboral, que actualmente está vedada.

De hecho, el TPP está abierto a nuevos adherentes, la intención de los Estados Unidos es que en la Cumbre EEUU-ASEAN a efectuarse el 15/16-02 en Sunnylands-California se incorporen otros países de esa región en especial Indonesia. De resultar exitosa esa apuesta, quedaría demostrada la importancia y relevancia que EEUU le otorga a este acuerdo regional y nivelaría los importantes avances chinos con sus diversos bancos de desarrollo e infraestructura ya puestos en marcha y el intento del Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) entre los diez miembros del ASEAN más China, Japón, Corea, India, Nueva Zelanda y Australia.

El presidente Obama señalaba en su Mensaje a la Unión del 12 de enero pasado, la importancia y gravitación del TPP dentro de la estrategia de posicionamiento global de los Estados Unidos e instaba a su aprobación por el Congreso.

Es muy probable que con DOHA haya finalizado una era de formas de negociación que abarcó todo el período de posguerra y se abra una nueva, marcada por clubs más exclusivos – eso sí con derecho de admisión y adhesión posterior – donde los temarios vayan tomando forma a través de la propia experiencia acumulada en acuerdos bilaterales ya sea de un núcleo específico como el caso de Trade In Services Agreement (TISA) o de polirubro global como el ya mencionado TPP. Lo cierto es que cada vez más y a sabiendas de ser reiterativo, el peso de avanzar en nuestra integración regional es crucial, frente a esta realidad.

Ver revista completa:

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )