fbpx
Ni así alcanza

Ni así alcanza


Por Walter Giannoni.


Todos los caminos de la economía conducen a un agravamiento de la crisis, mezcla de los problemas de arrastre y del impacto local de la, en extremo larga para el mundo del trabajo, cuarentena que, por ejemplo, llevó el índice de uso de capacidad instalada industrial a un lacrimógeno 42% en abril.

“La vuelta a la situación pre pandemia puede ser más compleja en Argentina, dados los problemas estructurales severos que arrastra. La crisis profundiza problemas que ya traía el país”, señaló Lucas Navarro, economista jefe de la Bolsa de Comercio de Córdoba al evaluar la situación.

Planteó que una cosa es el rebote en la actividad “y otra es el crecimiento económico”. “Para el mundo volver a la pre pandemia es continuar con el crecimiento, para Argentina no”. Clarísimo.

De 30 países, el nuestro es el segundo peor, detrás de Irán, agregó.

Salvo Venezuela, donde el reglamento de juego es otro, cualquier nación Latinoamericana tiene sus números más ordenados y las relaciones económicas entre sus habitantes más previsibles que Argentina.

Por colmo, en el proceso de la urgencia del Covid-19, sin una hoja de ruta clara a la espera del arreglo con los acreedores internacionales, se dinamitaron las pocas estructuras que quedaban en pie de lo que podría considerarse (haciendo grandes concesiones) una “economía ortodoxa”.

Si por esas cosas de los fierros a la rotativa de la ex Ciccone se le engrana un rulemán, a AF le sube la tensión.

La marea de billetes sin respaldo comienza a inquietar inclusive al propio Gobierno. Los ATP fueron reducidos a un solo salario mínimo y el IFE se dejará de pagar salvo en Amba y Chaco. Faltan precisiones.

Ambas decisiones implican un golpe fuerte para la economía de Córdoba, en particular de las ciudades donde precisamente se ubica el grueso de las empresas generadoras de empleo y la mayor cantidad de personas por debajo de la línea de pobreza.

La novedad llega en un momento por demás crítico: Según reveló La Voz, la propia Provincia, desde el inicio de la cuarentena, 1.310 firmas de Córdoba pidieron acogerse al “223 bis”, un procedimiento rápido de crisis que permite pagos no remunerativos y reducciones del 25% en los salarios. En abril, 22.000 empresas habían recibido el ATP. Ni así alcanza.


Esta columna fue publicada en la edición digital de la Revista Container del 28 de junio del 2020.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )