fbpx
Junio en rojo comercial: cómo puede seguir sin dólares a la vista

Junio en rojo comercial: cómo puede seguir sin dólares a la vista

Argentina mantiene su enorme necesidad de importar combustible. Mientras tanto, la suba de tasas en EE.UU., suele correlacionar con una disminución en los precios de los commodities primarios.


Aunque esperada, fue una muy mala noticia para la economía y para las perspectivas en lo sucesivo, con un horizonte donde la falta de divisas persiste y el Gobierno sigue sin reaccionar.

Por la importación de energía, es decir, gasoil y gas, junio mostró el primer déficit comercial desde 2018, excluyendo el ocurrido en diciembre 2020.

Las  importaciones que volvieron a crecer muy por encima de las exportaciones, casi 25 puntos porcentuales, el saldo comercial resultó deficitario por primera vez desde agosto 2018, revelaron los datos oficiales.

En detalle, el déficit comercial de junio alcanzó los USD 115 millones, cuando en igual mes del año pasado había resultado superavitario en USD 1.101 millones.

Las importaciones crecieron en junio 44,6% i.a. (como consecuencia de la suba de 26,4% en precios y 14,6% en cantidades) y marcaron otro récord histórico al alcanzar los USD 8.547 millones.

Pero uno de los puntos más inquietantes es cómo puede seguir la situación, a la luz de que las necesidades energéticas continuará por lo menos hasta septiembre, según ha definido el Gobierno.

La sangría de dólares por ese lado es alarmante. Según el economista Nadin Argañaraz, las compras de gasoil crecieron un 240% (un aumento  de US$1.882 millones) en el primer semestre, explicando el 15% del total del aumento de importaciones del el periodo. Las de gas natural licuado, un 276%, con US$1.044 millones, explicando el 8,2% del aumento total de importaciones.

Cómo sigue la película.

Hacia adelante habrá que seguir de cerca la evolución de los términos de intercambio, que beneficiaron notablemente al país durante el primer trimestre pero comenzaron a deteriorarse desde abril.

De hecho, cita Abeceb, esto se vio claramente en junio: los precios de importación crecieron por encima de los precios de exportación (26,4% vs +20,7% ia), con lo cual, de haber prevalecido los precios del mismo mes del año pasado, el saldo comercial de junio hubiera sido superavitario en USD 224 millones en lugar de verificarse el mencionado déficit de USD 115 millones.

En este sentido, será fundamental el accionar de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED), ya que la suba de tasas suele correlacionar con una disminución en los precios de los commodities primarios.

Ello sin dudas impactaría negativamente en el saldo comercial y en la oferta neta de divisas del mercado cambiario. De hecho, esto ya comenzó a manifestarse: a modo de ejemplo, la soja cayó 17% desde su pico a comienzos de junio y pasó de USD 650 por tonelada a USD 541.

Menores precios de exportación podría augurar la necesidad de endurecer aún más las restricciones cambiarias en un contexto en que el las autoridades se vienen resistiendo a cambiar de modo significativo su estrategia cambiaria de devaluar por debajo de la inflación, recalcó la consultora.

Otro efecto puede ser grave: con las restricciones, más empresas comienzan a tener dificultades para exportar, con lo cual caerá más todavía el ingreso de divisas. Hay proveedores de insumos que ya directamente sacaron a la Argentina de su mapa de clientes o si venden a 180, lo hacen con precios diferenciales que recortan la competitividad de la exportación de su cliente argentino.

Biodiesel prohibido.

El especialista en comercio internacional Carlos Canta Yoy también lanza un alerta sobre lo que podría ocurrir el año próximo con las exportaciones de biodiesel argentino.

“La realidad es que se planea prohibir las importaciones de biodiesel (a Europa) en base a la producción de soja desde el próximo año. Esto representa para la Argentina la pérdida de unos U$S 1.700 millones al año. Al mismo tiempo tienden a proteger el producido a partir de la colza que se cultiva en Europa”, indicó en un informe.

Hace diez años la Unión Europea prohibió las importaciones de la Argentina por motivo de la nacionalización de YPF, recordó el analista.

“El país recurrió entonces ante la Organización Mundial de Comercio la cual obligó a U.E. a reabrir el mercado. Por su parte, las exportaciones de biodiesel a Estados Unidos están paralizadas porque el país del Norte aduce que el producto es objeto de subsidios. El monto de lo exportado era por más de U$S 2.000 millones anuales. A pesar de la reducción de los motivos por parte de la Argentina, Estados Unidos sigue sin importar el producto”, explicó.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )