fbpx
Maíz y biocombustibles: contrastes en la agenda de Nación y provincias

Maíz y biocombustibles: contrastes en la agenda de Nación y provincias

Córdoba aprobó su ley de estímulo a la producción y el consumo de biocombustibles en medio de reclamos de la Región Centro por la política de precios y la futura normativa nacional.


Por Carlos Petroli.


Con 68 votos positivos y solo dos negativos, la Legislatura de Córdoba sancionó la norma que impulsa la producción y el consumo de biocombustibles en territorio provincial. La votación ocurrió en simultáneo con la Séptima Convención de Maíz, que tuvo como sede a la Sociedad Rural de Jesús María, una de las promotoras junto a la Bolsa de Cereales de Córdoba y al Ministerio de Agricultura de la Provincia.

Con buenos reflejos, esta vez la convención amplió su masa crítica a la Región Centro, que congrega a las cadenas socioproductivas de cordobeses, entrerrianos y santafesinos. Los líderes quedaron en llevar adelante durante los próximos meses una compulsa para afinar la visión estratégica detrás de la consigna que “cada grano de maíz se transforme en valor agregado”, con la perspectiva de que el origen argentino pueda certificar una producción sustentable. Se apunta a que en 2023, cuando se cumpla la década de este foro, estos propósitos hayan subido varios escalones.

A lo largo de las cuatro horas de presentaciones se barajaron muchos datos: Entre Ríos faena un millón de pollos diarios (7.000 galpones de producción, 16 frigoríficos que en 2019 exportaron 250.000 toneladas de carne de pollo; 300 granjas con siete millones de ponedoras); Córdoba por primera vez superando la faena de cerdos a la de bovinos, convirtiéndose en pocos años en el mayor productor nacional de maíz con más de 19 millones de toneladas. Así como los países de Medio Oriente sacan partido de estar sentados en un mar de petróleo, aquí estamos sobre un mar de maíz, dice Luis Magliano (SRJM) para significar el alto valor y potencial de esta matriz.

Pero, al momento de mirar la botella medio vacía, la interacción de  dirigentes y funcionarios provinciales con referentes nacionales permitió poner foco sobre los contrastes que saltan a la vista en la agenda de las provincias y de la Nación.

Juan Carlos Martínez, titular de la BCCBA, que se conoce de hace años con el actual secretario de Agricultura Julián Echazarreta, aprovechó para trasladarle que cuatro de las principales plantas de bioetanol en Córdoba “no están cumpliendo el cupo porque el precio se ha fijado de manera arbitraria y no genera condiciones para producir en términos de cobertura de costos variables”.

“El Estado nacional ha adherido a pactos que plantean mudarse de los combustibles fósiles a los renovables. Pero sin embargo la Secretaría de Energía se topa con un problema como la fijación del precio; desde el 19 de marzo no se respeta la fórmula ni se da ninguna explicación”, reclamó Martínez.

El tema seguirá bajo discusión y tratatativas en la comisión de biocombustibles del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), en tanto que las provincias de la Liga Bioenergética insistirán ante la Nación por una nueva ley de biocombustibles.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )