fbpx

Oportunidades “sin-gluten”

Entre los alimentos de demanda creciente en el mercado figuran aquellos Libres de Gluten (ALG). Hay mayor requerimiento por parte de los pacientes con enfermedad celíaca (EC) y de los consumidores interesados en dietas saludables.

Ad

Ad


¿Qué es?

El gluten es una glicoproteína presente en trigo, avena, cebada y centeno (los “TACC”). La Asociación Celíaca Argentina señala que en nuestro país la EC afecta al 1% de la población, pero la cifra podría multiplicarse por 8 si se contemplan los casos no diagnosticados. Similar situación se da en casi todos los países occidentales.

Personas alérgicas y con intolerancias alimentarias (a la lactosa, por ejemplo) evitan el gluten. La diabetes es frecuentemente asociada a la celiaquía; se estima que entre el 3% y 8% de los diabéticos también sufren EC.

Tendencias

Datamonitor indica que alrededor del 20% de los consumidores en países desarrollados evita el gluten ya sea por padecer celiaquía o bien en forma preventiva por otras enfermedades gastrointestinales. Sumando los consumidores interesados en ciertos conceptos de alimentación saludable, cada vez hay más personas que adoptan dietas sin gluten (DSG).

Solamente en los EEUU, entre 2010 y 2012 se presentaron unos 3000 nuevos ALG.

Se estima que las ventas en ese país habrían totalizado US$ 1.300 millones ya en 2011.

En Inglaterra, el 60% de la población adulta manifiesta interés en incluir productos sin TACC cada vez que hace sus compras.

¿Moda?

El marketing del los productos libres de gluten impacta en casi todo el mundo. Influye no sólo en consumidores con problemas de salud sino también en sus familiares. Además seduce a grupos vegetarianos y veganos.

Según la OMS, el 6% de la población mundial padece EC y el 13% presenta alguna sensibilidad al gluten. Se cree que entre 3 y 4 millones de norteamericanos sufren EC.

El 18% de los hogares estadounidenses consume productos libres de gluten. La consultora Mintel refiere que sólo un 15% de los compradores de alimentos sin gluten los adquiere por razones de salud; un 35% los percibe como “más saludables”; un 27% los elige porque creen que ayudan a adelgazar y un 21% porque son bajos en carbohidratos.

En crecimiento

Según Euromonitor, las ventas de ALG en todo el mundo ascienden a US$3.200 millones, previéndose que llegarán a US$4.400 millones en 2020.

La Federación de Celíacos de España afirma que la demanda mundial de productos sin gluten aumentará 5% anual hasta entonces.

En 2013, el 15% de los estadounidenses adoptó una DSG; actualmente la cifra llega al 22%. El mayor crecimiento de la categoría se da en EEUU y Canadá, pero Europa constituye el mercado más extenso. En 2014 el comercio de ALG en Alemania alcanzó €427 millones; en Reino Unido €155 millones y en Francia, €93 millones.

En Latinoamérica, durante 2013 se vendieron alimentos sin gluten por US$94,8 millones. La categoría crecería a US$127,3 millones para 2018.

Innovar

La categoría presenta oportunidades para la innovación. Los consumidores de alimentos sin TACC se muestran ávidos por encontrar nuevas alternativas y mejoras tanto en sabor como en texturas y propiedades nutricionales. El segmento de snacks sobresale con la oferta más frondosa de productos gluten-free. Con atractivas propuestas de aperitivos y bocadillos elaborados a base de legumbres, quinoa y arroz, registró un incremento del 163% entre 2012 y 2014. Le sigue el rubro panificación y pastelería que avanzó un 43% en el mismo periodo, con ingredientes revalorizados, como las harinas de garbanzo, sorgo y lenteja.

El desafío sigue abierto. Pizzas, aderezos, fideos y salsas esperan por nuevas formulaciones sin TACC que sean ricas además de saludables.

Marco regulatorio en Argentina

La ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) publica el Listado Integrado de Alimentos Libres de Gluten, detallando marca comercial, descripción y RNPA (Registro Nacional de Producto Alimenticio).

Por su parte, el Código Alimentario Argentino estipula las exigencias y requisitos para los ALG en su Capítulo XVII referido a Alimentos de Régimen o Dietéticos.

La ley 26.588 declara de interés nacional “la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca.”

Mirá la revista Container de Agosto:

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )