PARLASUR: Un depósito de políticos en retirada
Acerca de las inmunidades y privilegios de los representantes argentinos en el Parlamento del Mercosur.
Las organizaciones de la integración latinoamericana, como la ALADI y el MERCOSUR, suelen ser muy frecuentemente un refugio para políticos en retirada, fracasados o que no tuvieron votos suficientes para ser electos en sus respectivos países.
Con motivo de la elección de diputados al Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR, donde precisamente se parla mucho y se hace casi nada) la Argentina había aprobado una ley (la No. 27.120) impulsada desde el oficialismo gobernante la cual extendía las inmunidades y privilegios de los diputados y senadores nacionales a aquellos que fueran electos para el PARLASUR.
Menos mal que todavía en la Argentina existen personas que no se dejan llevar adelante por las ideas predominantes y totalizadoras teniendo una opinión libre y diferente. La Cámara Nacional Electoral (C.N.E.) ha resuelto que los diputados argentinos que integren el PARLASUR y que serán elegidos en las elecciones nacionales del 25 de octubre, no disfrutarán de las mismas inmunidades y privilegios que la Constitución de la Nación (C.N.) reconoce a los diputados y senadores nacionales.
De manera que esos señores quedarán expuestos a un posible proceso judicial y hasta a un arresto si así lo dispone la Justicia que los investigue por la comisión de supuestos delitos. La mencionada Ley líneas arriba había dispuesto que los diputados mercosureños gozarían de inmunidades y que no podrían ser arrestados.
Ahora la C.N.E. declara inconstitucional a dicha Ley e indica que los privilegios que otorga el Artículo 68 de la C.N. a los diputados y senadores en el sentido de no poder ser censurados o arrestados son de interpretación restrictiva, o sea que ese beneficio es exclusivamente para los mismos y que por lo tanto no puede ser extendidos a otros funcionarios. Hacerlo hubiera sido ampliar los privilegios personales en deterioro de la igualdad debida entre todos los ciudadanos.