fbpx
Plan económico: carta exportadora de la Argentina bioindustrial

Plan económico: carta exportadora de la Argentina bioindustrial

¿Qué estrategia seguirá el Gobierno? Políticas proteccionistas mercado internistas versus estrategia exportadora bajando el costo argentino. ¿O un mix con énfasis en la primera de estas variantes?


Por Carlos Petroli.

Editor de Container.


El paper del Consejo Agroindustrial Argentino llegó a Cristina Fernández en su despacho del Senado de propias manos de los referentes empresarios. Se trata de una señal política a la que se le empieza a poner foco. Los agroindustriales vienen tocando timbre ante varios ministros y también estuvieron con el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa y en Córdoba con el gobernador Juan Schiaretti.

Aspiran a que el plan de incentivos (“sin subsidios”, con efectos fiscales neutros) para el desarrollo de la Argentina bioindustrial alcance estatus parlamentario y logre estabilidad fiscal y financiera por 10 años. ¿Ciencia ficción?

El propósito es relevante cuando se trata de colocar a la Argentina en la senda del crecimiento y no sólo de un mero rebote económico, como sostiene el economista Claudio Zuchovicky, que pone el acento en las reformas estructurales.

Que se materialice en los hechos la propuesta agroindustrial depende de la hoja de ruta que emprenda el Gobierno en la etapa post pandemia y post arreglo con los acreedores (si es que esto se logra pronto).

Se está pensando en una agresiva estrategia para llegar a los 100.000 millones de dólares en exportaciones y a la creación de 700.000 nuevos empleos. Este primer número es un calco del proyectado en el Plan Estratégico Agroalimentario que impulsó el kirchnerismo en 2011, cuando CFK iba por su segundo mandato. Transcurrió casi una década.

El presidente Alberto Fernández, en una entrevista con el diario Financial Times de Londres, se entusiasmó con el potencial de la “vaca viva”, el término acuñado por Fernando Vilella, de la Facultad de Agronomía de la UBA, que alude a la bioeconomía y su enorme caudal de recursos y de tecnología.

Durante una teleconferencia que organizó CRA, el consultor Ernesto O´Connor (integrante del equipo de Alfonso Prat Gay cuando este fue ministro de Macri), definió tres potenciales caminos en la estrategia económica del Gobierno.

El primero alude a políticas proteccionistas y mercado-internistas, que se apoyan en el fomento del consumo y la intervención del Estado en el mercado y en la producción (¿plan Vicentín?), obras públicas, con financiamiento externo directo. Todo esto junto con un plan anti inflacionario y el acuerdo por la deuda (incluido el FMI) como “condición necesaria y suficiente”.

Una segunda vía contemplaría “políticas competitivas”; una estrategia exportadora “bajando el costo argentino”, atracción de la inversión extranjera directa y argendólares y también un plan anti inflacionario. En tal variante, acordar por la deuda jugaría como “condición necesaria, pero no suficiente”.

Entre estas dos opciones, el economista de la UCA no descarta un mix con énfasis en el proteccionismo y en el mercado interno.

Las entidades que propician el desarrollo de la “Argentina bioindustrial” ponen plazos: en 60 días, la propuesta deberá estar en el Congreso. Estabilidad fiscal y financiera por 10 años es la regla que pretenden como resorte del plan exportador “con inclusión social y federal”.


Esta nota fue publicada en la edición digital de la Revista Container del 02/08/2020.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )