fbpx
El superávit comercial cayó a su nivel más bajo del año: U$S 271 millones

El superávit comercial cayó a su nivel más bajo del año: U$S 271 millones

El Indec informó que el mes pasado las exportaciones cayeron un 25,6% interanual y sumaron U$S 4.385 millones, mientras que las importaciones crecieron un 20,7%, a U$S 4.114 millones.


En noviembre de 2020, las exportaciones alcanzaron 4.385 millones de dólares y las importaciones, 4.114 millones de dólares. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 8,6%, en relación con igual período del año anterior, y alcanzó un valor de 8.499 millones de dólares.

La balanza comercial registró un superávit de 271 millones de dólares. Las exportaciones disminuyeron 25,6% respecto a igual mes de 2019 (-1.508 millones de dólares). Las cantidades cayeron 28,6% y los precios aumentaron 4,3%. En términos desestacionalizados, las exportaciones aumentaron 1,1% con relación a octubre de 2020 y la tendencia-ciclo disminuyó 0,6%.

A nivel de rubros se contrajeron las exportaciones de productos primarios (PP), las manufacturas de origen industrial (MOI) y los combustibles y energía (CyE), 51,5%; 40,6% y 31,2%, respectivamente; mientras que se incrementaron las ventas de las manufacturas de origen agropecuario (MOA), 11,0%. Las importaciones en noviembre aumentaron 20,7% respecto a igual mes del año anterior (705 millones de dólares).

Las cantidades aumentaron 24,9% y los precios disminuyeron 3,3%. En términos desestacionalizados, las importaciones subieron 18,4%, con relación a octubre de 2020, y la tendencia-ciclo mostró una variación positiva de 2,7%.

Todos los usos económicos aumentaron su valor, salvo los combustibles y lubricantes (CyL), que disminuyeron 40,1%; mientras que subieron bienes de capital (BK), 31,4%; bienes intermedios (BI), 31,5%; piezas y accesorios para bienes de capital (PyA), 13,9%; bienes de consumo (BC), 15,1% y vehículos automotores de pasajeros (VA), 49,1%. El superávit comercial de 271 millones de dólares fue 2.213 millones de dólares inferior al del mismo mes de 2019, y se dio principalmente por la caída de las exportaciones de 1.508 millones de dólares y una suba de 705 millones de dólares de las importaciones.

Respecto a las importaciones, se observó que en los últimos tres meses el nivel de la serie se equiparó con los primeros meses de 2019.

Respecto a los productos importados, en este período se destacaron aumentos en las compras de urea con contenido de nitrógeno, 37 millones de dólares superior a igual mes del año anterior; porotos de soja excluidos para siembra (31 millones de dólares, estas importaciones se realizaron bajo el régimen de importaciones temporarias con el objetivo de ser industrializadas); fosfato monoamónico incluso mezclado con fosfato diamónico (22 millones de dólares); vehículos para transporte <= a 6 personas, de cilindrada > a 1.000 cm3 y <= a 1.500 cm3 (22 millones de dólares); vacuna contra la meningitis acondicionada para la venta por menor (22 millones de dólares); bienes despachados mediante servicios postales (courier) (20 millones de dólares); entre otras. Estos productos representaron en conjunto 7,4% del total importado.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )