fbpx

Logística, saturada de malas decisiones

Un informe de la UIC y Ceolog muestra cómo el sistema de transporte de carga está abarrotado por la concentración en camiones. Sin cambios y con las proyecciones exportadoras, va camino al colapso.

camiones-1024x768
Los problemas en el sistema de transporte de carga no son nuevos y en los últimos años el tema explotó por la suba de costos y cómo esta afecta a la competitividad. Pero el problema estructural es mucho más grave aún por las proyecciones de la exportación para los próximos años.

Así lo muestra un análisis realizado entre la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y el Ceolog, el centro de estudios logísticos del Icda, el instituto de estudios empresarios de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).

De la actividad logística, 83 por ciento está destinada a carga interna, 13 por ciento a la exportación y cuatro por ciento a la importación.

Una de las conclusiones es que el sistema de transporte de carga está saturado por la concentración en camiones. Pero que de cumplirse las estimaciones de crecimiento de las exportaciones, sobre todo agrícolas, será difícil cubrir todas las necesidades si no se toman decisiones rápidas.

El problema es estructural, y hasta excede a la logística. Primero, 71 por ciento de las exportaciones están concentradas en tres provincias, que son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, según la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), sobre datos de 2015.
El 63 por ciento de la carga sale, básicamente, por los puertos de Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. Bahía Blanca concentra apenas el 12 por ciento de la mercadería.

La consecuencia de la falta de inversiones en el sistema ferroviario hace que 93,1 por ciento del transporte total se hace en camiones, 5,4 en ferrocarril y 1,5 por ciento en otras alternativas. Considerando sólo la exportación, el tren lleva el 18,9 por ciento de la carga y el resto se hace en camión.

Esto marca una gran diferencia con países competidores. En Brasil, la carga total en vías férreas se acerca al 30 por ciento y en Estados Unidos supera el 40 por ciento.

El salto que dieron este año los componentes de la actividad camionera hizo que en septiembre el Índice del Costos de Transporte (ICT) UIC-Ceolog se ubicara 36,2 por ciento por encima del mismo mes de 2015.

Pero el mayor problema es la saturación de las vías de comunicación que provoca esta concentración en el sistema de camiones. En escala de uno a cinco, el nivel de presión sobre los corredores viales que se dirigen a los puertos está en nivel cuatro y en la zona de los puertos está en nivel cinco.

La autopista Córdoba-Rosario tiene un volumen de circulación de más de 413 mil camiones por año; por el resto de las vías que desembocan en el puerto rosarino viajan entre 236.100 y 385.649 unidades, según un estudio hecho por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

El gran problema es que las exportaciones podrían crecer hasta 2023 entre 25 y 50 por ciento, básicamente por un aumento en la productividad del sector agrícola, en vistas a los resultados que ya observan la aplicación de los llamados “paquetes tecnológicos” (fertilizantes, herbicidas, etc.).

Pero además, el estudio advierte que podrían crecer en torno al 35 por ciento el consumo interno, la circulación de vehículos particulares y el transporte público de pasajeros.

En ese contexto, es difícil pensar cómo responderá el actual sistema de transporte de carga.

Más logística que transporte

Más allá de la necesidad de inversión pública en sistemas como el ferroviario, el informe elaborado por Diego Travaglino, de Ceolog, resalta la necesidad de trabajar en soluciones más integrales a partir de la visión que brinda la logística, que concibe al transporte como una etapa más en una administración eficiente de la carga.

En este sentido, recalca la falta de un plan logístico nacional, como lo tienen México y Colombia. En Argentina sólo tres provincias tienen un plan logístico: Santa Fe, San Luis y Tierra del Fuego.

Esto implica un trabajo público-privado, que incluya el desarrollo de zonas logísticas plurimodales; operativizar los ejes ferroviarios y camioneros de los pasos a Chile a través de La Rioja, San Juan y Mendoza; construir autovías de cuatro carriles a Bahía Blanca y ampliar la capacidad de las vías a Santa Fe y Rosario.

Pero además, recomienda la necesidad de trabajar en la regulación del transporte de carga (el sobrepeso de los camiones afecta el estado de las rutas) y en el desarrollo de infraestructura logística especializada.

Al respecto, advierte que es común encontrar en el país proyectos logísticos en zonas no estratégicas, no articulados sistémicamente o que compiten por la tierra con usos habitaciones. La poca sinergia entre las empresas usuarias del transporte de carga, los operadores logísticos y el sector inmobiliario muestra la ausencia de políticas públicas en este marco.

Mira la nota en la Revista Container de Septiembre:

TAGS

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )